viernes, marzo 23, 2007
Desde el Andes-ground con Roger Santiváñez
They call them cold-blooded killers
they say they are heartless and mean.
But I say this with pride
that I once knew Clyde,
when he was honest and upright and clean.
Bonnie Parker
El poeta Roger Santiváñez responde, a continuación, las preguntas de sus lectores:
1) Anonymous said...
Qué tal Roger, felicitaciones por tu nueva publicación, los dolores morales, una de los grandes hallazgos de tu propuesta poética es incluir al lumpen y el diálogo con los espacios de la marginalidad en la ciudad, cómo así surgió esta idea y con que otras voces de la poesía peruana te emparentas dentro de esta corriente?
saludos
alma
3/20/2007 4:59 PM
1) La idea surgió hace mucho tiempo atrás, a principios de los 80, cuando investigaba sobre el lenguaje coloquial o conversacional en la poesía. Como ese era el estilo que primaba en la poesía hispanoamericana cuando empecé a escribir, me interesaba saber de donde venía todo esto. Y así llegué a la famosa máxima de Ezra Pound: "Poetry is speech". O sea, Poesía es Habla. Entonces me metí a fondo en este tema y llegué a la conclusión de que la forma más pura y creadora del habla cotidiana estaba en las calles. Luego comprendí que en el universo callejero el lenguaje más vital, rico y creador era el lenguaje del lumpen. Por eso me encantaba la poesía de Manuel Morales, autor del legendario "Poemas de entrecasa" (1969) y que descubrí en "Estos 13" y por supuesto esos fundadores e iluminados versos de Luis Hernandez: "Sé que si llegaras a mi barrio / los muchachos dirían en la esquina / Qué tal viejo, che' su madre", que están en "Las Constelaciones" (1965).
2) Anonymous said...
Roger, en tu vida has migrado de forma real (de Piura a Lima y de lima a los Estados Unidos) y poética (de la poesía coloquial a la barroca y de regreso a la coloquial, etc)
un poeta como Roger Santiváñez ¿como vive esas experiencias de cambio (migraciones reales y metafóricas) dentro de su poesía?
un beso, v.
3/20/2007 6:30 PM
2) Las experiencias del cambio y/o migraciones están -eso espero- enhebradas a mi poesía. Sobre todo el paso de Piura a Lima. Me parece que al extremar el coloquialismo en "Symbol" y "Cor Cordium" llegue como por arte de magia (sin pensarlo) al neobarroco en una deriva a la que me llevo el propio lenguaje poético en su intrínseco desarrollo. Mi traslado a los Estados Unidos recién se esta procesando -creo- en mi reciente libro "Amastris" que actualmente esta en prensa y debe salir en Santiago de Chile en abril próximo (si las doradas musas -esas 9 pamperas, Hernandez dixit- así lo determinan).
3) Anonymous said...
Qué tal Roger, es cierto que formaste parte de hora zero en su segunda versión?
saludos
carlos
3/21/2007 8:13 AM
3) Así es. Me integré a Hora Zero (junto a mi compañera de entonces la poeta Dalmacia Ruiz Rosas) en diciembre de 1980 y por una invitación de Jorge Pimentel (lo que me valió el odio de todo un verano de Juan Ramírez Ruiz, quien estaba en contra de Hora Zero-2da Fase). Yo había sido del grupo "La Sagrada Familia" (1977-79) que se había disuelto. Durante todo el año 1980 hubo un intento de reunir a todos los artistas (estaban los de "Huayco" por ejemplo) y escritores jóvenes de izquierda en una sola coordinación que iba a llamarse bretonianamente "La Unión Libre" pero esta movida finalmente no prosperó. En dichas reuniones participaba Hora Zero-2da Fase, reconstituido en 1977. Después de todo eso es que me invita Pimentel y yo acepté. Mi experiencia había sido la de una clase media acomodada en Piura y en Lima básicamente universitaria en San Marcos. Con Hora Zero conocí la calle, la realidad viva de un mundo que yo ignoraba. Todo 1981 fue un tiempo de aprendizaje de la "Verdadera Vida" -como diría Rimbaud- que enriqueció notablemente mi poesía.
4) Anonymous said...
Saludos, Roger. Piensas que el hecho de haber formado parte de importantes grupos literarios en el Perú, ha moldeado de alguna manera el posterior desarrollo de tu poesia?
un abrazo
Christian
3/21/2007 11:54 AM
4) Pienso que sí. Mi participación en Hora Zero la acabo de explicar en mi respuesta anterior. Cuando se formó "La Sagrada Familia" nos interesaba recuperar el aspecto formal de la poesía, que juzgábamos un poco descuidado por ciertas exageraciones del coloquialismo. Luego en este mismo grupo se da la intensa politización debido a la coyuntura 1977-80 marcada por el derrocamiento del reformismo velasquista por el felón (así lo llamo Basadre) Morales-Bermúdez que propició un alza del movimiento popular y las propuestas de un cambio revolucionario en los términos del marxismo-leninismo. Después de mi acción en Hora Zero-2da Fase percibí que una nueva situación se presentaba en la sociedad peruana hacia 1982 -corrupción absoluta de las altas esferas del Estado por el narcotráfico, bancarrota de la democracia formal representada por el belaundismo en el poder y la alienada participación de la izquierda en el Parlamento, el desarrollo de la lucha armada dirigida por el PCP-Sendero Luminoso, etc.- todo esto nos llevó a Mariela Dreyfus y a quien redacta este testimonio, a la fundación del Movimiento Kloaka en septiembre de aquel inspirador 1982, queriendo expresar que la sociedad peruana se había convertido exactamente en una cloaca. Nos interesaba exponer la auténtica vida de la gente, la que esta usualmente oculta -bajo tierra- por eso éramos underground, pero en versión peruana, o sea: andes-ground. Yo personalmente seguí con mis investigaciones en el lenguaje poético tal como he respondido en la primera pregunta. Pienso que toda esta historia de los grupos ha moldeado -de hecho- mi decir en poesía.
5) Anonymous said...
Te saluda Guillermo de México, Roger, muchas felicitaciones por tu reciente publicación, con qué poetas mexicanos te identificas y cuáles crees que han influido en tu obra?
3/22/2007 7:30 AM
5) Cuando yo empezaba a escribir poesía descubrí a Octavio Paz en la famosa antología de José Olivio Jiménez. "Piedra de Sol" es un poema al que siempre vuelvo y me ilumina en cada lectura. Luego me conseguí "La Centena" también de Paz publicada por Barral. Eso fue increíble. También de Paz y otros patas es la antología "Poesía en Movimiento" sobre poetas mexicanos. De allí recuerdo a los "Contemporáneos" entre los cuales prefiero a Villaurrutia, Gorostiza y Pellicer. De los posteriores a José Carlos Becerra, Rubén Bonifaz Nuño, Jaime Sabines y José Emilio Pacheco. Con el libro "No me preguntes como pasa el tiempo" de Pacheco andábamos varios de "La Sagrada Familia" allá por la Plaza Melibea en la Lima invernal de 1975. Últimamente me gustan Coral Bracho y David Huerta que están en el "Medusario". He simpatizado también con los Infrarealistas y en su poesía Mario Santiago. Aprecio a Eduardo Lizalde y a los dos Franciscos: Hernández y Cervantes. Y a mis amigos Víctor Toledo y Víctor Manuel Mendiola. Hay un pata interesante en Guadalajara: el Chico Magaña. Y una poeta que me gusta: Maria Banda.
6) Anonymous said...
Felicitaciones maestrazo por la salida de su antología poética, Dolores Morales, seguro que usted ha bebido de toda la tradición poética del Perú y del mundo, pero me gustaría saber cómo la experiencia piurana está presente en su obra. Por último y si no es mucha molestia, ahora que Grau, otro ilustre piurano, el Huáscar y la poesía están en el tapete, cual su opinión al respecto.
saludos
edwin de piura
3/22/2007 4:57 PM
6) La experiencia piurana está muy presente en mi poesía. Para mí Piura es el lugar de la Utopía y el Edén de la inocencia. De modo que invariablemente vuelvo a esa utopía y a ese edén cuando escribo. Muchas veces (y sin darme cuenta) estoy haciendo una imagen que luego compruebo parte de una visión del río Piura -por ejemplo- o del desierto de Sechura o de la grata e inquietante memoria de una chica piurana. Allí están enterrados mis padres también. A Piura la tengo muy adentro y va conmigo adonde voy. Felizmente que no fui invitado a eso del Chile-Poesía. Grau, el piurano epónimo, es olímpico y ahí nomás deben dejarlo. Ahora, a mí personalmente los nacionalismos me tienen sin cuidado, siempre me ha gustado esa frase de Rodolfo Hinostroza que reza: "Algo me dice que cuando muera, no solo dejaré de ser peruano". Para qué más?
7) Anonymous said...
roger, saludos , y va esta pregunta en 2.....:
A. ¿Cuáles rasgos centrales distinguen -distinguirían- según tú a un poeta comunista? ¿Conoces algunos casos de ello en la tradición peruana o universal? Señala y explica, por favor.
B. En los últimos tiempos, sobre todo, has remarcado en entrevistas que a ti y a Kloaka los distingue la bandera negra, la anarkía. ¿En este sentido, qué crees que te ha impedido llegar a ser un poeta comunista?
pd: No se vale respuestas del tipo: no hay poeta comunista, sólo buenos o malos poetas...porque la pregunta va en el sentido de que todo arte y poesía van imbricados con la posición política: poética y política son unidad.
Gracias.
El sol.
3/22/2007 7:39 PM
7)
A) Supongo que poesía comunista es la de Vallejo en "Poemas Humanos" y "España, aparta de mi este cáliz". O la de Neruda en el "Canto General" que para mí es demasiado directa y/o declamatoria. Debo decirte que por los días en que yo me consideraba comunista (en su versión maoísta) durante la coyuntura 1977-80 que cité en una respuesta anterior, me interesaba mucho esta zona de la poesía vallejiana, porque era poesía primero que nada, es decir la visión política está ensamblada -y esto solo es posible por el talento del poeta- en la expresión poética. No recuerdo (o no conozco) otros casos parecidos, sino quizás el de Bertold Brecht. Y en la coyuntura peruana citada tenemos a Cesáreo Martínez que logro esa confluencia entre poesía & política, obteniendo poesía de calidad. Lograr este ensamblaje no es fácil. Por eso gran parte de lo que se podría llamar "poesía comunista" no ha quedado en la historia, porque es cierto que lo que a la historia de la poesía le interesa es que sea poesía. Primero poesía. Las adjetivaciones son eso: adjetivos y no esencias. Esa posición política que tú reclamas -está imbricada como tu mismo dices- es decir, está enhebrada en el tejido del poema. Entonces lo que interesa es el poema. El poema es lenguaje, de modo que el problema está en el lenguaje, en la plasmación estrictamente textual. Pienso que un poema puede ser político, sin que deba implicar evidentemente una manifestación política. Ya está demostrado que si instrumentalizas el arte para expresar ideas políticas; el arte deja de existir y eso se convierte en propaganda. El lenguaje poético o artístico tiene existencia propia en sí mismo. Es autónomo.
B) Si acepto que yo alguna vez quise ser un poeta comunista y no lo logré supongo que se debió a esa carencia de habilidad para manejar la poderosa influencia de la ideología sobre la expresión poética. Siempre recuerdo que Cesáreo Martínez -en los días citados y en los que hablábamos bastante de estos temas- me puso en su dedicatoria de "Cinco razones puras (para comprometerse con la huelga)": "Roger, este libro debiste escribirlo tú". Pero claro, lo hizo él y no yo. Hice muchos ensayos en esta búsqueda pero solo lo que me pareció rescatable es lo que salió en mi primer cuaderno "Antes de la muerte" de 1979. Solo lo que consideré que era poesía. Y que además pretendía expresar mi posición política de aquel tiempo. Esta claro que un poeta no hace lo que quiere, sino lo que puede. Y eso es lo que entrega. La historia continúa con mi desencanto por la izquierda peruana de esos días y el reconocimiento de mi total soledad política. Al quedarme solo, no perdí en mi corazón el deseo de un cambio revolucionario para la sociedad y el ser humano, pero sí me quedé aislado en el medio en el cual me desenvolvía y entonces acepté que para un poeta en esas circunstancias, lo más sincero era asumir la realidad de su práctica. Ésa fue la propuesta anarquista de Kloaka y su bandera negra. Y su planteamiento de una revolución personal e interior. Esto se desarrollo inmediatamente después con mi contacto con los primeros grupos de rock subterráneo cuyo modo de pensar no provenía de Kloaka, sino que coincidía en un momento brevemente posterior, salvo el caso de "Kilowatt" Barraza con quien sí estuvimos juntos desde las primeras horas kloakensis en las terribles esquinas andes-ground del populoso Rimac.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario