lunes, septiembre 17, 2007

Saenredam



They are gathered together not to count their money
- which they never bother with, despite the table,
the ledger, the pile of gold - not to eat the food -
despite its abundance - but to look at you, thereby
signifying an existence and an authority beyond
which you cannot go. Their gaze is their proof
and it is yours.


Depth is born only at the moment the spectacle itself
slowly turns its shadow toward man and begins to look
at him.


Roland Barthes


Puedes tener la narguila siria,
el té, los chocolates alemanes,
puedes tener incluso la cabeza de tu mujer,
sin embargo, los ojos de Saenredam
se han apoderado de tu alma

corres, corres, sigues corriendo
sobre la mesa entre el oro
y los quesos,
ya el mar no está aquí para defenderte
porque han levantado una ciudad
donde antes se distinguía el horizonte

Has sacrificado a Bucefalo
en los rieles del tranvía
para burlar a Saenredam
para conseguir el favor de los dioses,

Eres una mercancía más en busca de otras mercancías
que te liberen del horror de sentirte presa,

Sentado en una banca del jardín botánico,
mientras escribes este poema,
lees…

PLEASE DON’T FEED THE BIRDS
PROTECT WILDLIFE

Ciertamente no les has ofrecido comida a los animales,
sólo les has abierto el vientre con tus dientes,
has estrellado sus cráneos contra los faroles
como un último recurso,
con tal de escapar de los ojos de Saenredam
que no dejan de observarte
fuera de la ciudad
fuera del mar

Has introducido tus brazos hasta el fondo del cuadro
y entre sus tripas has hallado la narguila siria,
el te, los chocolates alemanes,
la cerca donde la ardilla abre la nuez,
un museo, incluso el mar que antes era tu aliado,
y no encuentras rastro de Saenredam
porque Saenredam también eres tú…

PUENTES



Now I just sit on the ground in your way
Nick Drake

Perhaps someone you know could sparkle and shine
Lightning Seeds

De noche desmontas y me caminas descalza,
lentamente te dejas habitar por la gravedad
de un puñal clavado en la mejilla
que deforma mi desnudez,
el alfeizar de la ventana,
la isla que unos labios han descubierto.

Soy lo que está echado en la calle
justo en tu camino...

el columpio,
el jardín donde crece la albahaca
y el perejil,
el vestido blanco de bolitas rojas
que oculta las nubes,
el cielo de la misma ciudad
a las cinco de la tarde...

Y entonces ¿Qué haces?
¿Te vas por la izquierda?
¿Escoges tu derecha?
¿Saltas sobre mi cabeza?
¿Cierras los ojos para no mirar el bulto?

También había la posibilidad
de que me ofrecieras la mano
y me levantaras...

Mucho tiempo atrás,
el mar te dice algo al otro lado
donde no llega el tráfico
ni las bicicletas,
tú serías un columpio,
un jardín, un vestido,
el cielo de la misma ciudad y algo más,
algo más...

sábado, septiembre 15, 2007

Príncipes




Vio ponerse el sol en tu bañera
y aprendió...

a beber, como los gatos,
de la nieve que ha crecido y sigue creciendo,

a comer como los hombres,
con las manos,

a ocultar su rastro
con las hojas secas,

que los lunes
las muchachas usan vestidos de colores
y bailan en las azoteas

que los martes
los perros no ladran
y juegan con su sombra

que los miércoles
hay que lavar la ropa
y caminar descalzo por la ciudad

que los jueves
se recogen los pimientos
y tomates del jardín

que los sábados
los origamis se hacen más grandes
en los espejos

que los domingos
Lisboa es una vaca pintada de azul,
Paris, dos chavos sentados en un café,
Buenos Aires, un silbido venido del puerto,
Boston, el otoño y, luego, el invierno
Lima, el silencio de la noche
donde la semana empieza

Un día vio ponerse el sol en el espejo
y aprendió que los príncipes
se sumergen en sangre de dragones,
tu bañera de cataratas horizontales...

martes, septiembre 11, 2007

Celebrando el centenario de Oscar Niemeyer



El proximo 15 de diciembre cumplira cien anhos el mas grande arquitecto vivo del mundo y uno de los maestros de la arquitectura moderna del siglo XX, el carioca Oscar Niemeyer, cuya obra mas recordada sera, sin duda alguna, ese proyecto monumental llamado Brasilia. Lo que fue, en su momento, un disenho influenciado por las ideas comunistas que hasta ahora profesa, una ciudad igualitaria donde los patrones y empleados pudiesen vivir en un mismo barrio, sufrio un cambio radical con los anhos porque los capitalistas se han apropiado de la ciudad, como del resto del mundo, diria yo tambien.

Niemeyer no solo es un gran artista sino un extraordinario ser humano, felizmente aun lo tenemos entre nosotros porque seguira ofreciendonos mas de su arte. En una ultima entrevista confeso, a sus 99 anhos, que el presidente de Angola le ha propuesto el disenho de una nueva capital para su pais, cuatro veces las dimensiones de Brasilia. Si la construccion de la capital brasilera tomo 4 anhos, para la nueva empresa angolenha necesitaria al menos 16 anhos [es decir, tendria 115 anhos], claro, con una sonrisa picara responde: "?O podria hacerlo en menos tiempo?"

Les dejo con un extracto de la entrevista concedida a The Guardian Unlimited y traducida por Clarin de Argentina:

"Walter Gropius vino a verme a mi casa de Canoas, sobre Río. La diseñé según una secuencia de curvas naturales de modo tal que fluyera a partir del paisaje circundante. Me dijo que era muy bella, pero que no se la podía producir en serie. ¡Como si a mí interesara semejante cosa! ¡Qué idiota!"

"Sin duda les di muchos dolores de cabeza a mis ingenieros en el transcurso de los años, pero siguen conmigo. Siempre quise que mis construcciones fueran livianas, que tocaran el suelo con gracia, que se precipitaran y se elevaran, y que sorprendieran. La arquitectura es invención. Tiene que proporcionar placer y funcionalidad. Si uno sólo se preocupa por la función, el resultado es malo. Muchas de mis construcciones fueron monumentos cívicos y políticos, pero tal vez algunas le dieron a la gente común, a la gente que no tiene poder, una sensación de placer. Eso es lo que pueden hacer los arquitectos. Nada más."

"Queríamos hacer algo muy especial, tal vez mostrar que éramos algo más que indios primitivos que bailaban para los visitantes europeos." [sobre la visita de Le Corbusier a Rio]

"Brasilia fue un momento maravilloso. Diseñé una cabaña de madera y todos vivíamos ahí: yo, los ingenieros, los amigos que venían de visita y el propio JK [Juscelino Kubitscheck, presidente de la Republica en esos anhos y que acunho la famosa frase: "Avanzaremos cincuenta anhos en cinco"]. Le decíamos Catetinho (en la actualidad es un monumento nacional). Ibamos a los mismos bares y lugares de baile que los trabajadores. Fue un momento de liberación. Parecía el nacimiento de una nueva sociedad en la que las barreras tradicionales se hacían a un lado. No funcionó. Ahora Brasilia es demasiado grande. Los desarrolladores, los capitalistas, están ahí; dividen la sociedad y arruinan la ciudad. Brasilia tiene que hacer un alto."


Catedral (Brasilia)




Congreso Nacional (Brasilia)




Palacio de Planalto (Brasilia)




Palacio de Alvorada (Brasilia)




Museo de Arte Contemporaneo de Niterói (Rio de Janeiro)




Museo Oscar Niemeyer (Curitiba)

Segunda Fundacion



El rio es una corriente de agua continua
que, durante la crecida, desemboca
en cada uno de los hombres

E.B.



Llegamos cuando el ya habia partido, asi tenia que ser...

El primer explorador habia dejado atras
las valiosas cajas de te de Ceylan,
las armaduras, el arcabuz,
las gruesas palabras que la polvora engendra.

Lo habia abandonado todo por un suenho y una pregunta:
"el origen de un rio donde habria que fundar
una nueva ciudad para el Imperio"

Habiamos leido que el cielo de esta nueva tierra
se asemejaba a una panza de burro o, al menos,
al recuerdo de una ballena blanca.

Habiamos leido que en las aguas de este rio
encontrariamos el oro y la plata necesarios
para empezar nuevas guerras
que llenarian de gloria a nuestra nacion.
Pero solo nos dimos con las ondas
que formaban un rostro de hombre:
la pureza de una piramide hecha de barro.

Habiamos leido que en estos bosques
hallariamos la mejor madera
para reconstruir la flota invencible.
Sin embargo decidimos estrecharnos
contra cada arbol y abandonarnos
en el silencio de una lluvia
que refrescaba nuestros sucios cuerpos.

Asi fue que escuchamos el mensaje
que luego grabariamos con nuestros cuchillos
en el vientre de los arboles y en la frente:
"Cuando llegues al origen del rio hallaras..."

Ahora hay otros que han venido por nosotros,
llegaron cuando ya habiamos partido, asi tenia que ser...

lunes, septiembre 10, 2007

Bucéfalo



Junto a un río de una ciudad cualquiera,
un jinete recorre la foto ennegrecida
donde Bucéfalo y yo le sacamos la lengua.

Los edificios llenos de gente están vacíos, repetía,
mientras Bucéfalo recordaba sobre mi rostro que
en alguno de ellos vivió la niña que poblaba mis sueños.

Junto a un río de una ciudad cualquiera,
nosotros, los veloces camaradas,
fragmentamos el tiempo
para inventar nuevos horizontes.

lo poco que aprendí de la vida fue saber cómo caer
Saint Paul St. 5 p.m.
Bucéfalo y yo, toditos empolvados,
nos refrescamos en las aguas para curarnos el susto

Conocí a Bucéfalo el día en que mamá
le desinfló las llantas con un cuchillo de cocina
para evitar que me cayera en la vida,
las calles ruidosas del sector siete de la ciudad,
donde la hierba ya había dejado de crecer.

Pocos años después con el mismo cuchillo
empezaría a cortarme en las yemas de los dedos
y ofrendería mi sangre en pequeños recipientes
esperando para descender al sótano.

Bucéfalo y yo hemos recorrido caminos diferentes:
Él… escondido en la oscuridad de un sótano.
Yo… huyendo de las ciudades.
Bucéfalo y yo hemos recorrido el mismo camino
porque huir de las ciudades no es otra cosa que
esconderse en la oscuridad de un sótano.

Contra todo pronóstico hemos sobrevivido.

Ahora, Bucéfalo y yo recorremos las ciudades,
nos enfrentamos en las carreteras
a los molinos de viento
cantando una canción en libertad.

sábado, septiembre 08, 2007

Los Territorios Ocupados: Last Exit for a Dream



"porque la unica gente que me interesa es la que esta loca, la gente que esta loca por vivir"
En el camino/Jack Kerouac

No busques los territorios ocupados en Palestina.
No es necesario viajar hasta el otro lado del mundo
para darse cuenta de que los territorios ocupados
se han empozado en tu alma,
han sido paridos por tus miedos.

Los territorios ocupados no se llaman:
Khan Yunis
Gaza
Ramala
Yenin
Nablus

Podrian llamarse:
Lima
Philadelphia
Lisboa
Cambridge
Buenos Aires

Los territorios ocupados han hecho de tu ciudad una isla

Para liberar a tus territorios ocupados dejate habitar
por ese nino sonriente que salta a las calles
con su piedra en la mano y se enfrenta cada dia
al tanque de la ocupacion.

martes, septiembre 04, 2007

Life is holy and every moment is precious



He was always looking for something. He never found it. God blessed him.

[...] porque la unica gente que me interesa es la que esta loca, la gente que esta loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que aranhas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un Ah!

En el camino

Bonus Track: A un minuto de ti by Duncan Dhu

lunes, septiembre 03, 2007

On Lincoln Avenue between Seventh and Eighth Streets: 50 Aniversario de On the Road by Jack Kerouac



Exactamente un 5 de setiembre de 1957, la Viking Press, publico una de las obras capitales de la narrativa americana de la postguerra, estoy hablando de On the Road de Jack Kerouac.



Una vez Jean-Luc Godard pregunto a una clase de estudiantes de comunicacion: Si les digo Castillo de Elsinore, les suena? Pues, no, claro. Pero si les digo Castillo de Elsinore/Hamlet. Ahora si el nombre que refiere a un lugar real cobra total significado a partir de su relacion con otro nombre que es pura ficcion.



Pues bien lo mismo pasaria si nombro Lowell, MA, pero si digo que fue el lugar donde nacio, rezo y se forjo la leyenda de Jack Kerouac, entonces, estaremos de acuerdo en que Lowell, MA, cobra total existencia.



Tuve la oportunidad durante el fin de semana pasado de hacerle una visita al bueno de Jack. Llegue con la informacion de que Kerouac estaba enterrado en Edson Cemetery, pero no sabia exactamente la ubicacion de su lapida, asi fue que espere hasta encontrarme con el clasico viejito que limpia en los cementarios. Un senhor de noventa anhos, desmuelado el, y con muchas ganas de entablar una platica, me estrecho la mano efusivamente y me dio la informacion que necesitaba: On Lincoln Avenue between Seventh and Eighth Streets. Eso no fue todo, pues esa figura de acento surenho, donde resaltaba la melancolia reflejada en sus ojos azules siguio hablando y me dijo lo siguiente:

He was always running away from life. He was a bum. He was always looking for something. He never found it.



Alli fue, en ese instante preciso, que Jack respondio, justo cuando las hojas de los arboles flotaban entre el viento de la tarde y la luz del sol, el momento Satori de las cinco de la tarde...

I went one afternoon to the church of my childhood (one of them), Ste. Joanne d'Arc in Lowell, Mass., and suddenly with tears in my eyes I had a vision of what I must have really meant with "Beat" anyway when I heard the holy silence in the church (I was the only one in there, it was five p.m., dogs were barking outside, children yelling, the fall leaves, the candles were flickering alone just for me). The vision of the word Beat as being to mean BEATIFIC.

<

jueves, agosto 30, 2007

ÑOQUIS DE PAPA



Creo que algo que le faltaba a este blog era hablar de mis gustos culinarios, ya era hora, creo. Recuerdo que en el verano del 2004 coincidí en Boston en el marco de un seminario de verano con un mendocino fabuloso, Nicolás. Casi al final del seminario, el Nico nos encargo la ardua tarea de fungir de sus asistentes para la preparación de tan singular platillo. Claro, sobre todo se nos indico que para preparar unos buenos ñoquis se necesita mucho amor, y vaya que tenia razón.

Esta receta la encontré por allí y más o menos se acerca a esa sabrosa cena que preparamos una noche de verano de ya hace algunos años…

Ingredientes:

1kg de papa, 1 huevo, 300 gr de ricota y 1/2 kg de harina común.

La salsa:

freír dos cebollitas con un pimiento.
Agregar el tomate hecho puré y luego dos dientes de ajo bien
picaditos. Una vez todo calentito echar sal, pimienta, laurel y
comino. Puede agregarse tomillo o romero.


Preparación:

Se hierve el kilo de papas sin cáscara, hasta que queden para hacer
puré. Una vez cocidas las papas se las machaca generosamente. Se limpia bien una mesa y se echa harina sobre ella. Se colocan las papas machacadas sobre la mesa. Entonces se echa la harina y se mezcla bien. Se Rompe el huevo y lo mezclan con la ricota en la masa.


Ahora viene la parte brava. Para hacer los ñoquis, se hacen choricitos que se cortan en pequeñas secciones con el cuchillo de la medida deseada. Luego a cada
cilindrito se lo pasa por el tenedor. Cuando se los va haciendo hay que tener cuidado de ir apoyándolos sobre una superficie enharinada y nunca amontonarlos, ni apilarlos, porque se pegan.


Una vez hechos todos los ñoquis, se los echa en una gran cacerola
llena de agua hirviendo. Poner sal al agua y revolverlos un poquito.
Cuando vean que flotan se los van sacando con una espumadera.


Aquella velada en una cocina de Bay State Road se cerró con un número musical de una chica que venía de Austin, Texas, que entre otras cosas nos cantó con su guitarra una preciosa canción, Desde hoy en adelante, de La Buena Vida, un grupo español,

Por más que digas que no
por mucho tiempo que pase
las cosas son como son
y nadie puede, puede cambiarme
quiero que al menos comprendas
por qué me cuesta decirlo
porque te llevo tan dentro que hasta me olvido yo mismo de ti.

Quiero pedirte un deseo
y que comprendas mi historia
tal vez no valga la pena
al menos he de intentarlo por ti.

No pienso olvidarte
ya no hay nada más que tú.

Cada día que pasa de largo
cada cita, cada abrazo, cada cual mejor
aquella película, aquella ridícula expectación por nuestro amor.
Quiero que al menos comprendas
por qué me cuesta decirlo
porque te llevo tan dentro que hasta me olvido yo mismo de ti.

CORTO MALTES, El Secreto de los Arcanos




En el atardecer del verano caminaré por los senderos,
soñador, no hablaré, pero el amor infinito invadirá mi alma.
Y partiré lejos, muy lejos, feliz, como en compañía de una mujer.


Corto Maltés

viernes, julio 13, 2007

EL LEÓN Y EL PERRO de LEÓN TOLSTOI



En un jardín zoológico de Londres, se mostraban las fieras al público a cambio de dinero o de perros y gatos que servían para alimentarlas.

Una persona que deseaba verlas, y no poseía dinero para pagar la entrada, cogió al primer perro callejero que encontró y lo llevó a la Casa de Fieras. Le dejaron pasar e inmediatamente echaron al perro a la jaula del león para que éste se lo comiera. El perro asustado se quedó en un rincón de la jaula, observando al león, que se acercó para olfatearlo.

El perro se puso patas arriba y empezó a menear la cola.

El león le tocó ligeramente con la pata y el perro se levantó, sentándose sobre sus patas traseras.

El león iba examinándolo por todas partes, moviendo su enorme cabeza pero sin hacerle el menor daño. Al ver que el león no comía al perro, el guardián de la jaula le echó un pedazo de carne. El león cogió un trozo y se lo dio al perro.

Al llegar la noche, el león se echó en el suelo para dormir y el perro se acomodó a su lado, colocando la cabeza sobre la pata de la fiera.

A partir de entonces, los dos animales convivieron en la misma jaula. El león no hacía ningún daño al perro, dormía a su lado y a veces incluso jugaba con él.

Cierto día, un señor visitó el zoológico y reconoció al perro que se había extraviado. Fue a pedir al director que se lo devolviera, y cuando iban a sacarlo de la jaula el león se enfureció y no hubo forma de conseguirlo.

Así, el león y el perro siguieron viviendo en la misma jaula durante una año entero.

Al cabo de un año, el perro se puso enfermo y murió.

El león dejó de comer, se puso triste y olfateaba al perro, lamiéndolo y acariciándolo con la pata.

Al comprender que su amigo había muerto, se enfureció, empezó a rugir y a mover la cola con rabia, tirándose contra los barrotes de la jaula, como queriendo destrozarla.

Así pasó todo el día. Luego se echó al lado del perrito y permaneció quieto, pero no permitió que nadie se llevara de la jaula el cuerpo sin vida de su amigo.

El guardían creyó que el león olvidaría al perro si metía a otro en la jaula, y así lo hizo, pero, ante su asombro, vio cómo lo mataba en el acto, devorándolo.

Luego, se echó nuevamente, abrazando al perro muerto y permaneció así durante cinco días. Al sexto día, el león también murió.

jueves, julio 05, 2007

VOTE POR MACHU PICCHU SOLO FALTA UN DIA



SIETE RAZONES POR LAS QUE DEBE VOTAR POR MACHU PICCHU

1. Para que en vez de asistir a la escuela, mas ninhos andinos, a vista y paciencia de las autoridades, se paseen por la plaza mayor de la ciudad del Cuzco gritando 'picture, mister, one dollar'.
2. Para que el Presidente de la Republica siga regalando mas casaquitas y frazaditas a nuestros hermanos que padecen las heladas en el sur andino en vez de lograr que se les instale calefaccion en sus hogares.
3. Para que los limenhos sigan ilusamente pensando que los turistas vienen al Peru porque les fascina su ciudad capital.
4. Para que sigamos viviendo del guano de la ruina hasta que una manhana nos despertemos sin la gallina de los huevos de oro y nos lamentemos de no haber encontrado el sustituto del guano planificadamente.
5. Para que se vendan millonadas en polos de Inka Kola y Cuzquena engrosando asi
los bolsillos de empresas trasnacionales.
6. Para que aumente el turismo nacional, asi, los limenos nos daremos cuenta que Arequipa cuenta con mejor clima y comida,decidiendo por eso invadirla masivamente,
cambiarle el nombre a Lima, la ciudad blanca, expulsando por ultimo a los indeseables characatos hacia un territorio costero caracterizado por su cielo panza de burro, es decir, Arequipa, la ciudad gris.
7. Para que nos sintamos orgullosos de ser peruanos.

miércoles, mayo 09, 2007

El sniper de Sarajevo



the hills can see you. We were always moving, to make the work of the snipers harder. But never running, to show our pride.

I make cautious decisions as to where, when, and how to move :
to stay close to the buildings or take the middle of the road...
zig-zag... quickly... slow...?
I automatically try to avoid the angle of sight from the hills that are now too close and which make everyone in town uncomfortable...
Sometimes while walking I try to imagine what it's like to be hit by a sniper...
Can you feel the bullet hitting your body...?
Does it hurt... is it hot...?
I wonder whether I'll fall...
Would I hear the whizzing of the bullet...?
Before the shot...? Afterwards...?
What's the sound of bones cracking...?
The cyclist who was beheaded by an anti-aircraft gun the other day,
was he conscious of anything...?
I keep thinking I will "only" be wounded...
I never think I'll be killed.
I wonder whether I'd have time to see a part of my flesh flying before me
after I've been hit...?
What about the smell...? Taste...?
What goes on in the mind of the man who hides his head behind a paper while running across a sniper covered intersection...?
I think : am I afraid or am I just curious...?
Because I hate not knowing anything that might concern me...?
So I wonder why some people walk around completely numb, lost, unconcerned...
Some are protecting those who are with them, some run mechanically...
Others fend off their fears making up stupid explanations along the way...
Sometimes I think about those who shoot.
How do they decide : man or dog... child or woman... younger... or rather someone famous... or by the colours of the clothes...?
Is he happy when he hits the target...?
I often think of the deep contempt Sarajevans feel towards those who say they don't know who's shooting whom or where from, and those who seem to believe these tales.
They're just watching some future fascists around them shooting at their children...

lunes, mayo 07, 2007

Yo te saludo Sarajevo por Godard



Godard en su maxima expresion, agudisimo y muy actual como siempre.

El cerco de Sarajevo



De mi novela inedita La noche de los ultimos faunos

De repente soltó una lágrima, otra, comenzó a llorar desesperadamente. The world looks awful. Pero no había sido así siempre. Quizás no era el mundo, quizás eran otras cosas que invadían su corazón o el mío…

Apagó la luz de la cocina y enrumbó a su cuarto. Encendió una lámpara, sin saber exactamente por qué decidió comenzar a escribir, muchas veces le pasó por la cabeza hacerlo pero al final había abortado la idea, porque cómo escribir lo que valiera la pena, son simples palabras tontas de un muchacho cualquiera sin ninguna sensibilidad nacida del espanto, al menos si fuera Zlata, la niña escritora de Sarajevo, ella sí tenía algo que contar, ¿pero yo?,

Zlata escribió de rodillas, en posición de musulmán orando, sin levantar la cabeza, evitando así ser alcanzada por las balas de algún francotirador cristiano, escribió recluida en una madriguera inmunda, negra, negrísima, su propia piedra Al-Kooba, escribió pasando frío, hambre y por poco ella y su diario no fueron devorados por las ratas, mientras que afuera la media luna y la cruz habían reiniciado su rivalidad deportiva y se reinventaban a hachazos, y se incendiaban las bibliotecas de Alejandría, y se violaba y despellejaba a las mujeres en las puertas de la Jerusalén recién conquistada, los guerreros nadaban en la sangre de las víctimas y se levantaban nuevos campos de exterminio rwandés, y se pintaban coloridos Guernicas, todo bajo la atenta mirada de los asustadizos corsarios holandeses, los cascos azules de un cielo cada vez más gris. Ahora Zlata vive en París y Sarajevo es un éxito editorial. La niña hasta se ha dado el lujo de prologar una colección testimonial de otros pequeños supervivientes a diversos exterminios étnicos. Zlata ha cambiado al mundo y al mercado con la práctica del testimonio a tan tierna edad. Miserable de mí entonces. Miserable de mí. ZZZZZZZZZZZZZZZZ

domingo, mayo 06, 2007

Godard Vive



Divertidisima comedia de Godard, solo un genio puede juntar a un joven intelectual comunista (Jean-Pierre Léaud, si, el mismo nino de los 400 golpes) una cantante pop (Chantal Goya) y una botella de pepsi cola. En palabras de Godard:
"This film could be called The Children of Marx and Coca-Cola."



Nuestra musica, al extremo opuesto de Masculin féminin, es una pelicula que demanda mucho trabajo del espectador, esta dividida en tres partes, siguiendo la triparticion catolica de Infierno, Purgatorio y Cielo. El Infierno mezcla extractos de peliculas de guerra con imagenes reales de conflictos belicos. En el Purgatorio se escoge como centro un encuentro de escritores en la ciudad de Sarajevo, especificamente, en las ruinas de la Biblioteca de Estudios Islamicos, cuyas joyas literarias se perdieron para siempre en el incendio perpetrado por los milicianos serbios. Sarajevo, crisol de razas y culturas, fue literalmente arrasada en un infructuoso intento por desaparecer de la historia de la ciudad la presencia de la poblacion de origen musulman. En esta seccion es imperdible el encuentro entre un poeta palestino y una periodista israeli. Finalmente, nos encontramos un cielo resguardado por US Marines, sugerente no?.

ULTIMO MINUTO: Gano Sarkozy en Francia, al menos todavia nos queda Godard. Francamente, Segolene Royal, la candidata socialista, tampoco me daba buena espina, pero era mejor que el retrogado ex-ministro del interior. Con Francia empieza el palpito electoral en el primer mundo, mala senal para Hillary?, buena para Putin o Mitt Romney? Solo el tiempo lo dira.

lunes, abril 23, 2007

Recital Contracultural por el Día del Idioma



La Fiesta del Fauno TV se complace en presentar, desde la ciudad de Buenos Aires, los trabajos de cuatro reconocidas poetas sudamericanas:

Elizabeth Neira (Chile):
Beso de Orugas

(Fotos en blanco y negro cortesía de Paz Errazuriz)

Roxana Crisólogo (Perú):
El Agustino

Victoria Guerrero (Perú): Sin Título

Ericka Ghersi (Perú): Contra la Ausencia

La Fiesta de la Poesia

viernes, abril 20, 2007

No se lo pierda



Próximos eventos en la Fiesta del Fauno TV


Celebrando el Día Internacional del Libro


Lunes 23 de Abril de 2007


8:00 p.m. Baires Poesía:

Desde Buenos Aires nos acompañan las poetas:

Elizabeth Neira (Chile), Roxana Crisólogo, Victoria Guerrero y Éricka Ghersi (Perú)


10 p.m. Fin de Fiesta:

Vallejo y otros artistas invitados bailan el ritmo de Shakira

viernes, marzo 23, 2007

Desde el Andes-ground con Roger Santiváñez




They call them cold-blooded killers
they say they are heartless and mean.
But I say this with pride
that I once knew Clyde,
when he was honest and upright and clean.


Bonnie Parker


El poeta Roger Santiváñez responde, a continuación, las preguntas de sus lectores:



1) Anonymous said...

Qué tal Roger, felicitaciones por tu nueva publicación, los dolores morales, una de los grandes hallazgos de tu propuesta poética es incluir al lumpen y el diálogo con los espacios de la marginalidad en la ciudad, cómo así surgió esta idea y con que otras voces de la poesía peruana te emparentas dentro de esta corriente?

saludos
alma
3/20/2007 4:59 PM


1) La idea surgió hace mucho tiempo atrás, a principios de los 80, cuando investigaba sobre el lenguaje coloquial o conversacional en la poesía. Como ese era el estilo que primaba en la poesía hispanoamericana cuando empecé a escribir, me interesaba saber de donde venía todo esto. Y así llegué a la famosa máxima de Ezra Pound: "Poetry is speech". O sea, Poesía es Habla. Entonces me metí a fondo en este tema y llegué a la conclusión de que la forma más pura y creadora del habla cotidiana estaba en las calles. Luego comprendí que en el universo callejero el lenguaje más vital, rico y creador era el lenguaje del lumpen. Por eso me encantaba la poesía de Manuel Morales, autor del legendario "Poemas de entrecasa" (1969) y que descubrí en "Estos 13" y por supuesto esos fundadores e iluminados versos de Luis Hernandez: "Sé que si llegaras a mi barrio / los muchachos dirían en la esquina / Qué tal viejo, che' su madre", que están en "Las Constelaciones" (1965).


2) Anonymous said...

Roger, en tu vida has migrado de forma real (de Piura a Lima y de lima a los Estados Unidos) y poética (de la poesía coloquial a la barroca y de regreso a la coloquial, etc)
un poeta como Roger Santiváñez ¿como vive esas experiencias de cambio (migraciones reales y metafóricas) dentro de su poesía?

un beso, v.
3/20/2007 6:30 PM



2) Las experiencias del cambio y/o migraciones están -eso espero- enhebradas a mi poesía. Sobre todo el paso de Piura a Lima. Me parece que al extremar el coloquialismo en "Symbol" y "Cor Cordium" llegue como por arte de magia (sin pensarlo) al neobarroco en una deriva a la que me llevo el propio lenguaje poético en su intrínseco desarrollo. Mi traslado a los Estados Unidos recién se esta procesando -creo- en mi reciente libro "Amastris" que actualmente esta en prensa y debe salir en Santiago de Chile en abril próximo (si las doradas musas -esas 9 pamperas, Hernandez dixit- así lo determinan).



3) Anonymous said...
Qué tal Roger, es cierto que formaste parte de hora zero en su segunda versión?
saludos

carlos

3/21/2007 8:13 AM


3) Así es. Me integré a Hora Zero (junto a mi compañera de entonces la poeta Dalmacia Ruiz Rosas) en diciembre de 1980 y por una invitación de Jorge Pimentel (lo que me valió el odio de todo un verano de Juan Ramírez Ruiz, quien estaba en contra de Hora Zero-2da Fase). Yo había sido del grupo "La Sagrada Familia" (1977-79) que se había disuelto. Durante todo el año 1980 hubo un intento de reunir a todos los artistas (estaban los de "Huayco" por ejemplo) y escritores jóvenes de izquierda en una sola coordinación que iba a llamarse bretonianamente "La Unión Libre" pero esta movida finalmente no prosperó. En dichas reuniones participaba Hora Zero-2da Fase, reconstituido en 1977. Después de todo eso es que me invita Pimentel y yo acepté. Mi experiencia había sido la de una clase media acomodada en Piura y en Lima básicamente universitaria en San Marcos. Con Hora Zero conocí la calle, la realidad viva de un mundo que yo ignoraba. Todo 1981 fue un tiempo de aprendizaje de la "Verdadera Vida" -como diría Rimbaud- que enriqueció notablemente mi poesía.


4) Anonymous said...

Saludos, Roger. Piensas que el hecho de haber formado parte de importantes grupos literarios en el Perú, ha moldeado de alguna manera el posterior desarrollo de tu poesia?

un abrazo

Christian

3/21/2007 11:54 AM


4) Pienso que sí. Mi participación en Hora Zero la acabo de explicar en mi respuesta anterior. Cuando se formó "La Sagrada Familia" nos interesaba recuperar el aspecto formal de la poesía, que juzgábamos un poco descuidado por ciertas exageraciones del coloquialismo. Luego en este mismo grupo se da la intensa politización debido a la coyuntura 1977-80 marcada por el derrocamiento del reformismo velasquista por el felón (así lo llamo Basadre) Morales-Bermúdez que propició un alza del movimiento popular y las propuestas de un cambio revolucionario en los términos del marxismo-leninismo. Después de mi acción en Hora Zero-2da Fase percibí que una nueva situación se presentaba en la sociedad peruana hacia 1982 -corrupción absoluta de las altas esferas del Estado por el narcotráfico, bancarrota de la democracia formal representada por el belaundismo en el poder y la alienada participación de la izquierda en el Parlamento, el desarrollo de la lucha armada dirigida por el PCP-Sendero Luminoso, etc.- todo esto nos llevó a Mariela Dreyfus y a quien redacta este testimonio, a la fundación del Movimiento Kloaka en septiembre de aquel inspirador 1982, queriendo expresar que la sociedad peruana se había convertido exactamente en una cloaca. Nos interesaba exponer la auténtica vida de la gente, la que esta usualmente oculta -bajo tierra- por eso éramos underground, pero en versión peruana, o sea: andes-ground. Yo personalmente seguí con mis investigaciones en el lenguaje poético tal como he respondido en la primera pregunta. Pienso que toda esta historia de los grupos ha moldeado -de hecho- mi decir en poesía.


5) Anonymous said...

Te saluda Guillermo de México, Roger, muchas felicitaciones por tu reciente publicación, con qué poetas mexicanos te identificas y cuáles crees que han influido en tu obra?

3/22/2007 7:30 AM


5) Cuando yo empezaba a escribir poesía descubrí a Octavio Paz en la famosa antología de José Olivio Jiménez. "Piedra de Sol" es un poema al que siempre vuelvo y me ilumina en cada lectura. Luego me conseguí "La Centena" también de Paz publicada por Barral. Eso fue increíble. También de Paz y otros patas es la antología "Poesía en Movimiento" sobre poetas mexicanos. De allí recuerdo a los "Contemporáneos" entre los cuales prefiero a Villaurrutia, Gorostiza y Pellicer. De los posteriores a José Carlos Becerra, Rubén Bonifaz Nuño, Jaime Sabines y José Emilio Pacheco. Con el libro "No me preguntes como pasa el tiempo" de Pacheco andábamos varios de "La Sagrada Familia" allá por la Plaza Melibea en la Lima invernal de 1975. Últimamente me gustan Coral Bracho y David Huerta que están en el "Medusario". He simpatizado también con los Infrarealistas y en su poesía Mario Santiago. Aprecio a Eduardo Lizalde y a los dos Franciscos: Hernández y Cervantes. Y a mis amigos Víctor Toledo y Víctor Manuel Mendiola. Hay un pata interesante en Guadalajara: el Chico Magaña. Y una poeta que me gusta: Maria Banda.

6) Anonymous said...

Felicitaciones maestrazo por la salida de su antología poética, Dolores Morales, seguro que usted ha bebido de toda la tradición poética del Perú y del mundo, pero me gustaría saber cómo la experiencia piurana está presente en su obra. Por último y si no es mucha molestia, ahora que Grau, otro ilustre piurano, el Huáscar y la poesía están en el tapete, cual su opinión al respecto.
saludos

edwin de piura

3/22/2007 4:57 PM


6) La experiencia piurana está muy presente en mi poesía. Para mí Piura es el lugar de la Utopía y el Edén de la inocencia. De modo que invariablemente vuelvo a esa utopía y a ese edén cuando escribo. Muchas veces (y sin darme cuenta) estoy haciendo una imagen que luego compruebo parte de una visión del río Piura -por ejemplo- o del desierto de Sechura o de la grata e inquietante memoria de una chica piurana. Allí están enterrados mis padres también. A Piura la tengo muy adentro y va conmigo adonde voy. Felizmente que no fui invitado a eso del Chile-Poesía. Grau, el piurano epónimo, es olímpico y ahí nomás deben dejarlo. Ahora, a mí personalmente los nacionalismos me tienen sin cuidado, siempre me ha gustado esa frase de Rodolfo Hinostroza que reza: "Algo me dice que cuando muera, no solo dejaré de ser peruano". Para qué más?

7) Anonymous said...

roger, saludos , y va esta pregunta en 2.....:

A. ¿Cuáles rasgos centrales distinguen -distinguirían- según tú a un poeta comunista? ¿Conoces algunos casos de ello en la tradición peruana o universal? Señala y explica, por favor.

B. En los últimos tiempos, sobre todo, has remarcado en entrevistas que a ti y a Kloaka los distingue la bandera negra, la anarkía. ¿En este sentido, qué crees que te ha impedido llegar a ser un poeta comunista?

pd: No se vale respuestas del tipo: no hay poeta comunista, sólo buenos o malos poetas...porque la pregunta va en el sentido de que todo arte y poesía van imbricados con la posición política: poética y política son unidad.

Gracias.

El sol.

3/22/2007 7:39 PM


7)

A) Supongo que poesía comunista es la de Vallejo en "Poemas Humanos" y "España, aparta de mi este cáliz". O la de Neruda en el "Canto General" que para mí es demasiado directa y/o declamatoria. Debo decirte que por los días en que yo me consideraba comunista (en su versión maoísta) durante la coyuntura 1977-80 que cité en una respuesta anterior, me interesaba mucho esta zona de la poesía vallejiana, porque era poesía primero que nada, es decir la visión política está ensamblada -y esto solo es posible por el talento del poeta- en la expresión poética. No recuerdo (o no conozco) otros casos parecidos, sino quizás el de Bertold Brecht. Y en la coyuntura peruana citada tenemos a Cesáreo Martínez que logro esa confluencia entre poesía & política, obteniendo poesía de calidad. Lograr este ensamblaje no es fácil. Por eso gran parte de lo que se podría llamar "poesía comunista" no ha quedado en la historia, porque es cierto que lo que a la historia de la poesía le interesa es que sea poesía. Primero poesía. Las adjetivaciones son eso: adjetivos y no esencias. Esa posición política que tú reclamas -está imbricada como tu mismo dices- es decir, está enhebrada en el tejido del poema. Entonces lo que interesa es el poema. El poema es lenguaje, de modo que el problema está en el lenguaje, en la plasmación estrictamente textual. Pienso que un poema puede ser político, sin que deba implicar evidentemente una manifestación política. Ya está demostrado que si instrumentalizas el arte para expresar ideas políticas; el arte deja de existir y eso se convierte en propaganda. El lenguaje poético o artístico tiene existencia propia en sí mismo. Es autónomo.

B) Si acepto que yo alguna vez quise ser un poeta comunista y no lo logré supongo que se debió a esa carencia de habilidad para manejar la poderosa influencia de la ideología sobre la expresión poética. Siempre recuerdo que Cesáreo Martínez -en los días citados y en los que hablábamos bastante de estos temas- me puso en su dedicatoria de "Cinco razones puras (para comprometerse con la huelga)": "Roger, este libro debiste escribirlo tú". Pero claro, lo hizo él y no yo. Hice muchos ensayos en esta búsqueda pero solo lo que me pareció rescatable es lo que salió en mi primer cuaderno "Antes de la muerte" de 1979. Solo lo que consideré que era poesía. Y que además pretendía expresar mi posición política de aquel tiempo. Esta claro que un poeta no hace lo que quiere, sino lo que puede. Y eso es lo que entrega. La historia continúa con mi desencanto por la izquierda peruana de esos días y el reconocimiento de mi total soledad política. Al quedarme solo, no perdí en mi corazón el deseo de un cambio revolucionario para la sociedad y el ser humano, pero sí me quedé aislado en el medio en el cual me desenvolvía y entonces acepté que para un poeta en esas circunstancias, lo más sincero era asumir la realidad de su práctica. Ésa fue la propuesta anarquista de Kloaka y su bandera negra. Y su planteamiento de una revolución personal e interior. Esto se desarrollo inmediatamente después con mi contacto con los primeros grupos de rock subterráneo cuyo modo de pensar no provenía de Kloaka, sino que coincidía en un momento brevemente posterior, salvo el caso de "Kilowatt" Barraza con quien sí estuvimos juntos desde las primeras horas kloakensis en las terribles esquinas andes-ground del populoso Rimac.