martes, marzo 08, 2011

Dido, Thank you:



Príncipes

Vio ponerse el sol en la bañera 
y aprendió...



a beber como los gatos,

de la nieve que ha crecido
y sigue creciendo,



a comer como los hombres,

con las manos,



a ocultar su rastro

con las hojas secas,



que los lunes

las muchachas usan vestidos de colores

y bailan en las azoteas,



que los martes

los perros no ladran

y juegan con su sombra,



que los miércoles 
hay que lavar la ropa

y caminar descalzo por la ciudad,



que los jueves 
se recogen los pimientos

y tomates del jardín,



que los sábados

los origamis se hacen más grandes

en los espejos,



que los domingos

Lisboa es una vaca pintada de azul,

París, dos chavos sentados en un café,

Buenos Aires, un silbido venido del puerto,

Boston, el otoño y, luego, el invierno,

Lima, el silencio de la noche.



Un día vio ponerse el sol en el espejo

y aprendió que los príncipes

se sumergen en sangre de dragones,

la bañera de cataratas horizontales…

jueves, febrero 03, 2011

Música sufi del Indostán:



¿Quién hace estos cambios?
Disparo una flecha a la derecha
Cae a la izquierda.
Cabalgo tras de un venado y me encuentro
perseguido por un cerdo.
Conspiro para conseguir lo que quiero
Y termino en la cárcel.
Cavo fosas para atrapar a otros
y me caigo en ellas.
Debo sospechar
de lo que quiero.


Jelaluddin Rumi (1207-1273)

miércoles, diciembre 22, 2010

viernes, noviembre 26, 2010

Tropa de Elite 2 y 3: La realidad supera a la ficción

"Igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum"
VEGECIO

LA FICCIÓN: TROPA DE ELITE 2 (2010)



LA REALIDADE MAIS CRUDA AO VIVO (11/25/2010):



En estos momentos, Rio de Janeiro vive un crucial capítulo de su historia republicana: recuperar el espacio público para los ciudadanos y desalojar al narco. ¿Por qué han tomado tanto tiempo para actuar en conjunto el gobierno federal y el metropolitano? La respuesta es muy sencilla, las víctimas siempre eran las personas de más bajos recursos, los olvidados de Buñuel, de ahora y siempre. Entonces, no había una verdadera iniciativa política para actuar. Pero cuando la violencia comenzó a experimentarse en otros sectores de la población, los más favorecidos económicamente, pues, no había más tiempo que perder. Hoy día las fuerzas de seguridad brasileñas se pueden dar el lujo de perder una batalla, pero no la guerra. Han llegado muy adentro en la favela. Solo el futuro nos dirá si se trató de una lucha justificada, con el uso de un lenguaje y una semántica militarista: "La guerra contra el narco", o si simplemente se desvió la atención del verdadero problema, es decir, la injusticia social y la profunda pobreza de millones de brasileños. Recordemos que la población de las favelas, los eternos perjudicados han sido víctimas tanto de narcos como de las fuerzas de seguridad. Las fuerzas del orden ingresaban al corazón de una favela y luego se retiraban, dejando a merced del narco a una población que colaboraba o simplemente no recibiendo apoyo alguno por parte de ella, dado el miedo a las represalias. Ahora el discurso es: "Entramos para quedarnos".

En esta situación actual, cuando se plantea una lucha del sentido al utilizar una palabra tan cargada semánticamente como "guerra", se pretende crear una división clara entre quien defiende el orden (El Estado) y quien lo compromete o lo subvierte (el criminal). Pero hay algo más, la población civil debe decidir su posición en esa balanza de poder, sino puede ser calificada de colaboradora, cómplice del "caos".

Ahora bien, qué pasa si trasladamos el término "guerra" para hablar del germen de todas estas desviaciones en el comportamiento ciudadano, me refiero a la injusticia social y a la pobreza. Me pregunto; ¿Aquí quién es el enemigo a combatir? ¿Quiénes son los buenos como diría mi tío El 'Loco' César? ¿Será el séptimo de caballería o, más bien, los pieles rojas?

Otras ficciones sobre las favelas cariocas:

CIDADE DE DEUS (2002)



CIDADE DOS HOMENS (2003): TV SERIES



CIDADE DOS HOMENS (2007)



TROPA DE ELITE 1 (2007)

lunes, noviembre 22, 2010

El héroe de nuestro tiempo:



Perhaps I will die tomorrow, and there won't be anyone left on earth who understands me fully. Some think of me worse, others better, than I really am. Some will say: he was a good fellow; others: he was a scoundrel. And both will be wrong. Is it worth the trouble to live after this? And yet you go on living--out of curiosity, in expectation of something new . . . How ludicrous and how vexatious!



Cuánta falta nos hace ser un héroe en nuestro tiempo. Recuerdo claramente, la primera ver que leí la novela de Mikhail Lermontov. Eran mis primeros años de universidad y un compañero me la había recomendado. Hurgando en alguna librería de segunda, encontré una edición barata de una editorial rusa, traducida al español, con imágenes de las acuarelas del poeta, el autorretrato del mismo en uniforme militar, paisajes del Cáucaso, creo que ni pagué 3 soles por el libro. Nunca antes me emocioné tanto al finalizar un libro, las dudas de Pechorin eran las mías, las de un adolescente que se buscaba a sí mismo, sin confiar en los demás, solo en su corazón. La única diferencia era que Pechorin ya ni siquiera confiaba en su corazón, era un muerte viviente, que esperaba que le dieran el tiro de gracia, era el representante de una generación derrotada por el autoritarismo de los zares, una generación que quiso transformar el panorama de la Rusia zarista post-napoleónica, pero que fue aniquilada en el intento. Por eso, el héroe de ese tiempo, no era un ser lleno de virtudes, sino de dudas y desazón, derrotado por un monstruo más grande que sus propias fuerzas, al que ni siquiera el amor podía redimir. Pero la frase que me marcó, que hirió con un cuchillo en llamas el centro de mi pecho fueron aquellas famosas palabras del oficial ruso antes del duelo con un colega de profesión, esa que empieza creo así: "Quizás he de morir mañana, y no habrá nadie en la tierra que me entienda por completo..."



Y es que realmente nos morimos solos. Y este último pensamiento me conecta completamente con una escena de mi película favorita, Donnie Darko:

Ser niño en América:

viernes, noviembre 19, 2010

Michel Houellebecq interview (in English) for the BBC:





Cuando leí por primera vez Ampliación del campo de batalla experimenté un déjà vu. Una serie de sensaciones que juraba se habían repetido en algún instante anterior de mi vida: ahogo, satisfacción, éxtasis, asombro, deleite, asco, repulsión, etc. Algunos años después descubrí la razón de tal repetición y fue gracias a Houellebecq nuevamente. Su libro ensayístico sobre H.P. Lovecraft: H. P. Lovecraft: Against the World, Against Life me dio la respuesta. Es decir, cuando leí a Lovecraft me pasó lo mismo que con el autor de Plataforma: ahogo, satisfacción, éxtasis, asombro, deleite, asco, repulsión, etc. ¿Pero, por qué?







Lovecraft, for his part, knew he had nothing to do with this world. And at each turn he played a losing hand. In theory and in practice. He lost his childhood; he also lost his faith. The world sickened him and he saw no reason to believe that by looking at things better they might appear differently. He saw religions as so many sugar-coated illusions made obsolete by the progress of science. At times, when in an exceptionally good mood, he would speak of the enchanted circle of religious belief, but it was a circle from which he felt banished, anyway. (Michel Houellebecq, H.P.Lovecraft: Against the World)

Creo que tanto Lovecraft y Houllebecq hacen casi lo mismo cuando proponen un universo ficcional, claro que con algunas variaciones. A los narradores de Houellebecq les da asco el mundo occidental contemporáneo, les produce repulsión, lo encuentran en franco declive, sobre todo, por sus políticas post Mayo del 68. Occidente es culpable de su propia decadencia. Todo esto sin crear ningún tipo de monstruo fantástico. Para estos narradores, nosotros somos los monstruos, con nuestras máscaras humanas.

En cambio, Los narradores de Lovecraft necesitan crear un conjunto de seres fantásticos, primordiales, que vienen, curiosamente, de los Mares del Sur, del Pacífico mismo [¿seré yo acaso uno de tales monstruos?]; a través de cuya presencia se hace hincapié en la decadencia, caos y amenaza que pende sobre el mundo occidental. Esta amenaza está representada en un enemigo cultural que viene del sur y que tiene como objetivo la transformación de las poblaciones civilizadas de Nueva Inglaterra en seres híbridos, monstruosos, contaminados, incivilizados. Lo que se teme es un "retorno a la bestialidad", a la cual nosotros estamos acostumbrados...

Recuerdo haber pasado horas enteras leyendo los Mitos de Cthulhu [hasta ahora no sé como pronunciar ese nombre, probablemente en sueños se me revele ese secreto]. Devoraba estas historias, entre mis lecturas de Leyes, en un escenario congruentemente decadente: mi sala destruida de la casa de Zarumilla, con muy poca luz y con un Cristo en llamas que me observaba de lado con su corazón en la mano, como compartiendo su dolor con ese adolescente que pasaba las páginas y lo observaba de reojo. Es posible que al lado del sillón donde me acomodaba de la mejor forma para leer, sillón también cayéndose a pedazos, y colgando sobre mi cabeza se ubicara un cuadro que observaba de vez en cuando. En ese cuadro un velero surcaba unos mares y atravesaba una formación rocosa con forma de puerta, una posibilidad es que muy en mi interior moría por viajar en ese velero y salir de esa sala destruida, de ese infierno y atravesar otra dimensión, el mundo que se intuía al otro lado de la formación rocosa.

Sin embargo, lo que realmente imaginaba en ese pintura era a un muchacho pícaro y aventurero, con un sentido del humor sui generis, surcando los Mares del Sur y arribando al otro lado de esas rocas con forma de portal. Delante suyo, aparecía el temible Cthulhu envuelto en toda su inmortalidad, bajo el cielo de R'lyeh [otro nombre imposible de pronunciar], su residencia terrestre. Cthulhu le vociferaba, escupía, vomitaba en el rostro, al mejor estilo Linda Blair en el Exorcista, toda su sapiente posmodernidad y el muchacho aguantando, es bueno en eso, como aquella vez que se comió la golpiza de 12 palomillas en el estadio municipal de Ancón con apenas 11 años y sin derramar una lágrima. Y el desolado adolescente, mientras desalojaba de su rostro aquella gelatinosa masa verde que lo cubría completamente le cantaba su verdad: "He atravesado la mitad de un continente, una sala en la Av. Zarumilla que se sigue cayendo a pedazos, un sillón en la misma condición, un Cristo en llamas que me miraba con ternura, una biblioteca donde encaletaba los ejemplares de Playboy y la propina de la abuela, y todo eso únicamente para preguntarte esto, mi muy querida criatura proveniente de los insondables abismos oceánicos: ¿Por qué eres un desamorado, Cthulhu?". Pasaron unos minutos que duraron una eternidad, y rascándose la cabeza, Cthulhu, por fin, contestó: "Ven, dame un abrazo, causita". Y luego se irían de Waska toda la noche, recordando los viejos, primordiales tiempos...

He querido compartir estas líneas con ustedes en este día que me vio nacer, un 19 de noviembre de 1975. Ese mañana, que no puedo recordar por más que trato, la cesarearon a mi vieja, así que conocí la violencia y la daga desde muy temprano. También experimenté la temible fórmula, que da más miedo que Cthulhu, la misma que me ha proveído alimento durante casi toda mi vida, así como me proveyó asma. La acabo de dejar hace dos semanas, apenas.

Ese otro monstruo, sobre los mares del sur, pero debajo del Septentrión...

viernes, noviembre 12, 2010

Je suis une âme solitaire: R.I.P. Bradley E. Delp (June 12, 1951 – March 9, 2007)

What a great band!, what a great singer!, rest in Peace, Brad!

On March 9, 2007, Brad Delp was found dead in his home in Atkinson, New Hampshire. Delp, 55, died from the smoke of two charcoal grills he lit inside his sealed bathroom. He was found by his fiancée Pamela Sullivan, lying on a pillow on his bathroom floor with a suicide note pinned to his shirt stating that he was a "lonely soul." The official cause of death was listed as carbon monoxide poisoning. Delp was known for his considerate nature; he had left a note on the front door of his house warning that there would be carbon monoxide present. That day, the official website for the band was taken down and replaced with the statement: "We've just lost the nicest guy in rock and roll." Delp left private notes to all his family members, and a public note that read: "Mr. Brad Delp. Je suis une âme solitaire". The French portion translates as "I am a lonely soul."

BRAD DELP PERFORMING MORE THAN A FEELING WITH HIS MYTHIC BAND: BOSTON



El estilo de cabello es único, cómo extraño el Africa look...

KARAOKE -MORE THAN A FEELING

lunes, noviembre 08, 2010

sábado, octubre 23, 2010

Presentación de Sagrado Corazón de César Ángeles Loayza



Intermezzo Tropical
revista de cultura y política

presenta

Sagrado Corazón de césarángeles







en la 31º Feria del Libro Ricardo Palma

(miraflores-parque kennedy),


viernes 29 de octubre/ 4 pm.


Participan:

victoriaguerrero, rógersantiváñez & paolodelima


"El vientre de mi madre
era, claro, una casa/ ¿ya lo dije?
donde alargaba cómodamente mis patitas"

César Ángeles L.
Sagrado Corazón
Tranvías Editores & posiciónEDITORES. 2010. Lima la P-PERÚ.


SE VENDERÁ EJEMPLARES

stand Nº58 Librería Inestable


NOTA DE PRENSA

Sagrado Corazón
Aparece tercer poemario de César Ángeles L.

Acaba de salir en circulación Sagrado Corazón, tercer libro de poesía de César Ángeles L., publicado por los sellos independientes Tranvías Editores & posiciónEDITORES. (Lima-Perú), en un cuidado formato semiartesanal y de tapas duras que, sin duda, ha de convocar la atención y sensibilidad del público lector.

Se trata de un breve volumen, con múltiples referentes, marcado por el parricidio; y, a partir del mismo, la exploración de ciertos asuntos universales como la familia, la muerte, la ruptura de los códigos convencionales, la libertad extrema de nuestros actos, la rebeldía, el amor, el odio, etcétera. La polifonía, la intertextualidad y el enfoque sacrificial marcan el particular lenguaje de este libro.

El autor ha declarado seguir con atención, desde hace años, diversos casos de crímenes familiares o pasionales. Es decir, cómo, bajo determinadas circunstancias, pueden quebrarse toda regla y convención en que hemos sido educados (socialmente domesticados) para dejar que afloren nuestros instintos más básicos en relación con el eros o el tanatos, que quizá sean finalmente una misma cosa. Asimismo, cómo este tipo de asuntos ha sido recreado artística o literariamente, en diferentes épocas y lugares. También refiere cierta atmósfera de la cultura del cine club durante los años 70 y 80, y en relación con este libro aparece cierta sordidez lúdica de Kubrick, de Pekimpah, o de películas serie B de horror como Criaturas celestiales, de Peter Jackson, o Badlans, de Terence Malick, entre varias otras que se ve con ojos bien abiertos.

Como ha dicho el poeta Róger Santiváñez en un amplio comentario crítico, desde su residencia en Norteamericana: “Maté a mi madre / ¿y ahora qué?” así comienza este nuevo libro del poeta César Ángeles L. Lo que inmediatamente nos recuerda el “Tuve que matarte, papito” de Silvia Plath, la gran poeta suicida norteamericana. Y es que quizá haya una relación entre dicha poeta y Lizzie Borden –también poeta, y personaje central de este libro–, la joven que asesinó a su madre…en el limeño distrito de San Martín de Porres. Y concluye así Santiváñez: Es difícil medir y comprender la motivación de un parricida. Realmente, un arcano. Pero también hay que ser valiente para internarse poéticamente en un tema como este. César Ángeles L. se lo propuso –y a mi juicio– salió airoso de este puntual desafío.

César Ángeles L. culminó la licenciatura en Lingüística y Literatura en la Universidad Católica del Perú, en 1990. Figura en La última cena (12 poetas de los años 80, antología editada en 1987).Publicó los libros de poesía El sol a Rayas (1989) y A Rojo (1996), y también un libro con dos ensayos sobre los poetas Arthur Rimbaud y la Comuna, y César Vallejo y el humor (1998). Ha radicado varios años en Europa (sobre todo, en Barcelona y Berlín) ejerciendo la docencia y el periodismo, entre otros oficios. Integra la revista de cultura y política Intermezzo Tropical, y colabora en la revista electrónica Ciberayllu y el blog lafiestadelfauno.

Sagrado Corazón, de César Ángeles L., será presentado por los poetas Victoria Guerrero y Paolo de Lima en la 31º Feria del Libro Ricardo Palma (Miraflores), el próximo viernes 29 de octubre a las 4 pm en el Anfiteatro Chabuca Granda

Habrá vino rojo de honor

SE AGRADECE LA DIVULGACION DE LA PRESENTE

viernes, octubre 01, 2010

El primer video transmitido por MTV: Video Killed the Radio Star



I heard you on the wireless back in Fifty Two
Lying awake intent at tuning in on you.
If I was young it didn't stop you coming through.

Oh-a oh

They took the credit for your second symphony.
Rewritten by machine and new technology,
and now I understand the problems you can see.

Oh-a oh

I met your children
Oh-a oh

What did you tell them?
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.

Pictures came and broke your heart.
Oh-a-a-a oh

And now we meet in an abandoned studio.
We hear the playback and it seems so long ago.
And you remember the jingles used to go.

Oh-a oh

You were the first one.
Oh-a oh

You were the last one.

Video killed the radio star.
Video killed the radio star.
In my mind and in my car, we can't rewind we've gone to far
Oh-a-aho oh,
Oh-a-aho oh

Video killed the radio star.
Video killed the radio star.

In my mind and in my car, we can't rewind we've gone to far.
Pictures came and broke your heart, put the blame on VTR.

You are a radio star.
You are a radio star.
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.

Video killed the radio star. (You are a radio star.)

jueves, agosto 05, 2010

Chupakabra blues:


LA PLAZA DE SANTA FE (NUEVO MÉXICO): Frente a la casa del gobernador español. Niños jugando, los mismos palitroqueros haciendo malabares, fungiendo de mimos, payasos. Un espacio para relajarse y mezclarse con los santafesinos.


La mítica ruta 66 pasa muy cerca de Santa Fe, siempre está fuera de mi camino, pero no se me escapa de nuevo. Muy pronto pasaré por Saint Louis, Missouri, y allí por fin nos daremos un gran abrazo.


Museo de Ciencias en El Alamo, NM. El Alamo sigue siendo el laboratorio más grande del mundo. Antes de entrar a la ciudad tienes que pasar por un chequeo de seguridad. Y aquí una copia del temible "Fat Man", la segunda bomba atómica, la que cayó sobre Nagazaki y que hizo recordar ese pasaje del Mahabharata: "el fulgor de mil soles..." Esperemos que esta historia de muerte y destrucción no se vuelva a repetir nunca.


Invadiendo una de las habitaciones de la cultura Pueblo, que habitó el sur de Colorado hace cientos de años.


Jugando a ser arcángel en Canyon Road, el centro del arte norteamericano, más de 100 galerías de arte en apenas 1 milla.


Hermosa vaquera en la plaza de Santa Fe. Muy cerca una glorieta y un par de músicos ambulantes malísimos.


Leyenda aclaratoria bajo el pequeño obelisco en el centro de la plaza en Santa Fe.


En Taos, New Mexico se encuentra la casa del primer gobernador anglo del territorio recién conquistado. No fue sencillo tomar control de los nuevos territorios y el Gobernador Bent fue ajusticiado por los residentes hispanos, contrarios al gobierno de las trece colonias en plena expansión. Sabiamente, la gobernatura recaería en un hispano y las aguas se calmarían.


El Cañon del histórico río Grande a las afueras de Taos, NM. Uno puede sentir la fuerza de la naturaleza, con vientos huracanados y tormentas eléctricas a su alrededor.


El Black Canyon of the Gunnison River. Si bien el Gran Cañon del Colorado es el más popular, en esta región del sudoeste de la Unión Americana hay una serie de cañones increíbles desconocidos para los aficionados de los rankings.


Black Canyon of the Gunnison River, rindiéndome ante la monumentalidad de la naturaleza.


Black Canyon of the Gunnison River.


Cowboys conduciendo un coche de caballos en Santa Fe, NM.


Leyendo Imperium de Kapuscinski en Canyon Road junto a singular acompañante.


Jugando a la ronda con mis nuevos amiguitos.


Mark and Me.


El mundo es un Ipod sobre los hombros de Atlas.


La casa del gobernador colonial en Santa Fe, NM.

Tratando de escapar de una prisión más grande... sin muros... la isla del diablo está en ti... tipo Gatorade...


Sobrevivientes de la 66 o todo lo que hace una moto para pescar una nueva compañera de ruta.


Incendio en las montañas de Sangre de Cristo al sur de Colorado.


Great Sand Dunes National Park, CO. Perdiéndome en el desierto de los tártaros con la camiseta de Claudio... El paisaje aquí es alucinante, entre una cadena de montañas (Sangre de Cristo) que alcanzan la friolera de 4300 metros, se encuentran estas dunas que te recuerdan más a Paracas o al Sahara, impresionante, realmente.



Corto video de mi reciente viaje por el sudoeste. En orden de aparición: Great Sand Dunes National Park, las cascadas de Zapata, la danza de los voladores de Papantla con un invitado sorpresa (el mito) que no estaba incluido en el show y finalmente dándole vida al fuego en el camp site del Black Canyon...

martes, junio 29, 2010

La bolsa de plástico, una historia de amor


Dirigida por Ramin Bahrani y con la voz de Werner Herzog. Plastic Bag es un bello corto con profundas implicancias estéticas y de un claro compromiso por un mundo más limpio. Hay algo allí de American Beauty, AI, Blade Runner y otras películas. Cómo me gustaría que mi vida fuera narrada por WH.


La bolsa: "I wish that my maker would have created me so that I could die!”

The Great Pacific Vortex