lunes, agosto 25, 2008

LOS TERRITORIOS OCUPADOS/LA BATALLA POR BERLIN


















martes, agosto 19, 2008

The Joker in Gotham City by the Cliffs


No sé si fue el chilcano del Juanito o mi viaje desde la cuadra cuatro de Angaraes hasta Barranco, pero me gustaría conversar sobre algunas cosas que me pasaron hoy. Esta tarde me di cuenta que todavía hay algo que comparten la gente de San Isidro con la gente de los barrios pobres de Lima. Huecos, compartimos huecos, pistas reventadas. Los apagones ahora se han transformado en pistas en reparación esparcidas por todos los distritos de Lima. El Perú avanza nos dicen, no sean quejosos, hay infiltrados en las marchas de las naciones indígenas de la selva peruana, los indígenas deben entender la globalización y no quejarse, deben salir sonrientes en los comerciales de Claro o Movistar, aprendan de Tongo carajo, les gritan, pero cómo se puede avanzar realmente si la mentalidad de los que ostentan el poder no ha cambiado, todo para los extranjeros y las elites, la ley para los peruanos de a pie. Regreso a Angaraes después de veinticuatro años y no ha cambiado nada. Los balcones sostenidos no se bien cómo, la misma precariedad y sordidez de las casas antiguas, las escaleras de madera podrida, niñas pobres de trece años calentando la cama a viejos de sesenta por un poco de dinero, por un techo. Cuando era niño mi padre me llevaba a Angaraes a presentarme a sus amantes. Saluda a tu tía, me decía. Yo vestido de marinerito las saludaba de una manera marcial, la misma manera en la que me educaron los dominicos adentro de los claustros de Rinconada de Santo Domingo, en el centro, mientras afuera el país no paraba de volar a pedazos. Esta mañana, justo, subieron unos gringos al couster que me conduciría al centro. Cuando me levanté del asiento choqué mi codo contra la cabeza de uno de ellos, escuché: “fuck you”. No me aguanté como el dueño de las cabinas de Internet de la calle Salguero en Surco que se dejó humillar por uno de estos extranjeros. Todo porque nos traen la tan bendita inversión extranjera. Bienvenido Mr. Marshall. O como el taxista que la noche pasada puteaba por todos los huecos que tenía que evitar, por las calles cerradas y sin embargo reconocía que el Perú Avanza. Esta fue mi respuesta: “Take it easy buddy. Welcome to Gotham City. This is the city where Batman failed and gone crazy”. [Tranquilo amigo. Bienvenido a Ciudad Gótica. Esta es la ciudad donde Batman falló y se volvió loco] ¿Cómo te llamas?, me preguntó el pelirrojo. “Mi name is The Joker. The Joker is Peruvian”. [Mi nombre es el Guasón. El Guasón es peruano]. Pero, dónde están el maquillaje y las cicatrices. “I don’t need make up, gringo. I don’t know how to laugh like the Joker, actually, my scars are from within”. [Yo no necesito maquillaje, gringo. No sé como sonreír al igual que el Guasón. Las cicatrices, en verdad, las llevo por dentro.]

domingo, julio 27, 2008

Presentacion de Los territorios Ocupados



Estimados amigos les comento que este martes 29 de julio a las cuatro de la tarde estare presentando mi novela, los territorios ocupados, en el marco de la XIII Feria Internacional del Libro de Lima (Sala Jose Maria Arguedas), espero verlos alli, no falten

El Fauno

domingo, julio 20, 2008

Dos Peliculas:

MONGOL/ A SERGEY BODROV FILM



Un par de comentarios para el recuerdo sobre Gengis Khan:

Greatness comes to those who take it,

To some he was a brutal leader, to others he was a God,

Los Testigos/ una pelicula de Andre Techine



Sobre el sida en los tiempos criticos, los ochenta,

banda sonora:

Les Rita Mitsouko - Marcia Baila

martes, julio 15, 2008

SAMARKANDA



2751 años después Samarcanda se resiste a desaparecer de la imaginación de los hombres...

Samarcanda es una de las ciudades más antiguas del mundo aún habitadas. Prosperó debido a estar localizada en la ruta de la seda entre China y Europa.




Alejandro Magno la conquistó hacia el 329 a. C. Los griegos la llamaban Maracanda.




Al comienzo del siglo VIII Samarcanda fue sometida a control árabe. Bajo el poder del Abbasid, se obtiene el secreto de la fabricación de papel a partir de la confesión de dos prisioneros chinos capturados en la Batalla del Talas
en el año 751. Esto dio lugar a la primera fábrica de papel en el mundo islámico que se fundó en Samarcanda. La invención luego se extendió al resto del mundo islámico, y de ahí a Europa. Samarcanda fue saqueada por los mongoles de Gengis Kan en 1220.

El período timúrida fue el más significante para Samarcanda, entre los siglos XIV y XV. En 1370, Tamerlán decidió hacer de Samarcanda capital de su imperio que se extendía desde India hasta Turquía. Durante 35 años construyó una nueva ciudad, poblándola con artesanos de todas las regiones que había capturado. Tamerlán se ganó fama de sabio y generoso, y Samarcanda se convirtió el centro de la región de Transoxiana. Durante este tiempo Samarcanda tenía una población de alrededor de 150.000 personas.

Un siglo antes de los viajes de Marco Polo por la ruta de la seda, el embajador del rey castellano Enrique III, Ruy González de Clavijo llegó a Samarcanda en 1404, con la intención de crear una alianza con Tamerlán para guerrear contra los turcos, pero la prematura muerte de Tamerlán frustró estas intenciones, aún así todas estas experiencias fueron anotadas por González de Clavijo en el libro Embajada a Tamorlán. Como consecuencia de esta ilustre visita, existe un barrio en la ciudad llamado Madrid, primer nuevo Madrid y único en Asia.

Desde 1784 Samarcanda fue gobernado por los emires de Bujara. La ciudad pasó a manos rusas después de que la ciudadela fuera tomada por una fuerza bajo el coronel Alexander Abramov en 1868. Poco después la pequeña guarnición rusa de 500 hombres fue sitiada. El asalto fue dirigido por Abdul Malik Tura, el hijo mayor del Emir de Bujara, pero fue derrotado sufriendo fuertes pérdidas. Abramov, que por entoncés era general, se convirtió en el primer Gobernador de la Fuerzas Armadas Ókrug que los rusos establecieron a lo largo del curso del río Zeravshan, con Samarcanda como centro administrativo. El parte rusa de la ciudad empezó a construirse a partir de esta fecha, en gran parte, al oeste de la ciudad vieja. La ciudad se convirtió después en la capital del Óblast de Samarcanda en el Turquestán ruso y creció en importancia sobre todo cuando el ferrocarril Trans-Caspio llegó a la ciudad en 1888. En 1925 se convirtió en la capital de la República Socialista Soviética de Uzbekistán (RSSU), antes de ser sustituida en 1930 por Taskent, la actual capital de Uzbekistán. Taskent no posee ese aroma de noches orientales que con solo escuchar el nombre Samarcanda se nos manifiesta, sin embargo tambien cuenta con sus propios encantos, entre los que se encuenta su sistema de metro, el unico de toda Asia Central.




Registán



Uno de los paisajes más fantásticos en el Asia central, que definieron las reglas básicas de la arquitectura islámica entre el mediterráneo y el el subcontinente índio. La palabra Registán significa «lugar de arena», dado que fue construido sobre el lecho seco de un río. Fue el centro medieval de Samarcanda.

Se compone de tres grandes madrazas que rodean una gran plaza.

La Madraza Ulugh Beg, situada en el oeste se terminó en 1420 durante el gobierno de Ulugh Beg y contiene mosaicos con temas astronómicos. Contien alrededor de 100 estudiantes que enseñan las ciencias, la astronomía y la filosofía, además de la teología.

La Madraza Sherdar, situada en el este se completó en 1636 por el shaybánida Emir Yalangtush Bahadur como un reflejo exacto de la Madraza Ulugh Beg, con excepción de la decoración de dos rugientes leones (o tigres) que desafían la prohibición del islam de representar seres vivos.

La Madraza Tilla-Kari, en el medio se terminó en 1660 y cuenta con decoración dorada y un agradable patio. Construida también por el monarca Yalangtush.

Como dato curioso podriamos mencionar que el Cuzco y Samarcanda son ciudades hermanadas...



metro de Taskent, capital de Uzbekistan

Soy un amante de los trenes, esas maquinas me han maravillado desde infante, quizas desde que me regalaron mi primer trencito. En el blog ire introduciendo paulatinamente informacion sobre los diferentes metros del mundo, sobre todo los de ciudades poco conocidas ;)



En el metro de Takent tengo dos estaciones favoritas, Pushkin y Gorky, las ultimas paradas de la linea roja, la linea Chilonzor...

El metro de Tashkent fue el séptimo metro en construirse en la antigua URSS, inaugurándose en 1977.


Tamerlán

Tamerlán (del persa Timür-i lang), Tamorlán, Timur Lang, Timur Lenk o simplemente Timur el Cojo (más correctamente, Temür, su nombre turco de acuerdo con la grafía moderna) fue un conquistador, líder militar y político turco-mongol,[2] el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central. Se le da por nacido en Kesh, Transoxiana, Asia Central, el 10 de abril de 1336 (25 Ša'bān, 736) aunque fecha y lugar son casi con certeza inventados y su nacimiento debería ubicarse entre finales de la década de 1320 y comienzos de la de 1330. Muerto en Otrar, en camino a conquistar China, el atardecer del 17 de febrero de 1405 (17 Ša'bān, 807).

Este noble musulmán de origen turco conquistó enormes extensiones de Eurasia en poco más de dos décadas. Entre 1382 y 1405 sus grandes ejércitos atravesaron desde Delhi a Moscú, desde la cordillera T'ian Shan del Asia Central hasta los Montes Tauros de Anatolia, conquistando y reconquistando, arrasando algunas ciudades y perdonando a otras. Su fama se extendió por Europa, donde durante siglos fue una figura novelesca y de terror, mientras que para aquellos involucrados más directamente en su trayectoria su memoria, siete siglos después, permanece aún fresca, ya sea como destructor de ciudades del Medio Oriente o como el último gran representante del poder nómada.

ENTREVISTA A ENRIQUE SERRANO, ESCRITOR COLOMBIANO, SOBRE SU NOVELA TAMERLAN (por Gianmarco Farfán Cerdán)

¿Cuál fue el proceso creativo de su novela Tamerlán y por qué eligió ese personaje como eje?

La novela Tamerlán la empecé a escribir cuando descubrí el personaje en Francia, en 1991. Me pareció muy interesante que alguien que había ganado siempre, hubiera resultado derrotado por la historia [esto que comenta Serrano me parece genial, sera acaso este el mismo destino de cierto Tamerlan Criollo, Alvaro Uribe, quien quiere convertirse en emperador de Colombia por haber acabado con la guerrilla, casi, que facil los latinoamericanos caemos en los autoritarismos, en tiempos de crisis como nos encantan, nos fascinan los dictadores y claro luego los enjuiciamos y no asumimos nuestra responsabilidad como sucedio con los peruanos que otorgaron todo el poder a Fujimori].

El pueblo turco, en este caso el pueblo al que pertenecía Tamerlán, era tan fiero como los mongoles, pero no era del todo nómada, y admiraba a los persas, pero nunca pudo tener la magnificencia del pueblo persa. Entonces, como estaba entre dos mundos, decidí escribir la historia de Tamerlán bajo el título de El Imperio inútil -así se llamaba- para mostrar como alguien…

Ese era el título inicial.

Sí… alguien que ha logrado todo para tener la ciudad más bella, la Samarcanda de sus sueños, los sabios, las construcciones y todo, sin embargo puede estar edificando en el vacío porque su imperio está condenado a la destrucción. Tal vez por sustracción de materia, porque no tenía con qué llenarlo. Entonces se me ocurrió, a partir de un incidente que encontré en la biografía, que alguien narrase –en este caso, un narrador persa- la historia desde el punto de vista neutral de alguien culto, sabio, menos poderoso que Tamerlán pero a la vez capaz de criticarlo y explicar las causas de su ruina. Esa historia que he encontrado un poco arquetípica -muy bella, muy poéticamente escrita en el Tamburlaine del famoso Christopher Marlowe (Inglaterra, 1564-1593)- a mi juicio, resistía. Además, había encontrado un poema de Borges sobre Tamerlán, y unas pequeñas cosas sobre esta trágica historia, que me sirvieron de motivación. No soy historiador, soy filósofo y comunicador social, pero mi adopción de la Historia es apasionada, una afición total.



TAMERLÁN (1336-1405) por Jorge Luis Borges


Mi reino es de este mundo [QUE MELLO, suave con Carpentier]. Carceleros
y cárceles y espadas ejecutan
la orden que no repito. Mi palabra
más ínfima es de hierro. Hasta el secreto
corazón de las gentes que no oyeron
nunca mi nombre en su confín lejano
es instrumento dócil a mi arbitrio.
Yo, que fui un rabadán de la llanura,
he izado mis banderas en Persépolis
y he abrevado la sed de mis caballos
en las aguas del Ganges y del Oxus.
Cuando nací, cayó del firmamento
una espada con signos talismánicos;
yo soy, yo seré siempre, aquella espada.
He derrotado al griego y al egipcio,
he devastado las infatigables
leguas de Rusia con mis duros tártaros,
he elevado pirámides de cráneos,
he uncido a mi carroza cuatro reyes
que no quisieron acatar mi cetro,
he arrojado a las llamas en Alepo
el Alcorán, el Libro de los Libros,
anterior a los días y a las noches.
Yo, el rojo Tamerlán, tuve en mi abrazo
a la blanca Zenócrate de Egipto,
casta como la nieve de las cumbres.
Recuerdo pesadas caravanas
y las nubes de polvo del desierto,
pero también una ciudad de humo
y mecheros de gas en las tabernas.
Sé todo y puedo todo. Un ominoso
libro no escrito aún me ha revelado
que moriré como los otros mueren
y que, desde la pálida agonía,
ordenaré que mis arqueros lancen
flechas de hierro contra el cielo adverso
y embanderen de negro el firmamento
para que no haya un hombre que no sepa
que los dioses han muerto. Soy los dioses.
Que otros acudan a la astrología
judiciaria, al compás y al astrolabio,
para saber qué son. Yo soy los astros [QUE BUEN VERSO CARAJO, YO TAMBIEN QUIERO].
En las albas inciertas me pregunto
por qué no salgo nunca de esta cámara,
por qué no condesciendo al homenaje
del clamoroso Oriente. Sueño a veces
con esclavos, con intrusos, que mancillan
a Tamerlán con temeraria mano
y le dicen que duerma y que no deje
de tomar cada noche las pastillas
mágicas de la paz y del silencio.
Busco la cimitarra y no la encuentro.
Busco mi cara en el espejo; es otra[TAMERLAN SE CONVIERTE EN BORGES, CUANDO NO].
Por eso lo rompí y me castigaron.
¿Por qué no asisto a las ejecuciones,
por qué no veo el hacha y la cabeza?
Esas cosas me inquietan, pero nada
puede ocurrir si Tamerlán se opone
y Él, acaso, las quiere y no lo sabe.
Y yo soy Tamerlán. Rijo el Poniente
y el Oriente de oro, y sin embargo…

[QUE BUEN REMATE, MEJOR QUE YOMPIAN, DONDE GANAN LOS QUE VAN, QUE BUEN REMATE, MEJOR QUE VAN BASTEN, NO ES QUE SEA IRRESPETUOSO CON EL POEMA, PERO TENGO QUE BAJARLE LAS PILAS A TAMERLAN PARA QUE NO REGRESE DE VERDAD, PORQUE SINO LA CANCION]

domingo, julio 06, 2008

Sonidos del mundo: Toronto



Impresiones…

Me llamaron mucho la atención las estelas dejadas por los aviones de combate en los cielos de Toronto. Pensaba que ese paisaje solo era propiedad de los Estados Unidos, pero no, aquí también somos vigilados desde los cielos por los mensajeros de la muerte.

The Rex Hotel Jazz & Blues Bar en 194 Queen St. West es un local sin pretensiones donde se puede escuchar un jazz de primera calidad en un ambiente de amigos, diría yo, los músicos luego de tocar se acercan a las mesas de los clientes en busca de alguna propina y para recabar opiniones sobre el show.

Leí el pasado jueves con mucha atención una entrevista al alcalde de Toronto en el diario El País de España. David Miller, nativo de Inglaterra ofrece algunos datos sobre el secreto que hace de Toronto, una ciudad única en el mundo:

Es la ciudad de mayor diversidad étnica del mundo

Sus 2,6 millones de habitantes usan más de un centenar de lenguas

La mitad de los habitantes de Toronto no ha nacido allí

martes, julio 01, 2008

The Thousand Islands on St. Lawrence River



Salí de Montreal y me dirigí a mi siguiente destino, el parque regional Sandbanks. Me embarque en la highway 401 West. Reposé unos minutos en un lugar llamado Brockville con el objetivo de recabar información sobre The Thousand Islands. Había dejado atrás Québec, la fiesta de San Juan Bautista, los colores azul y blanco. Ontario me daba la bienvenida con sus banderas rojiblancas, en espera de celebrar a todo lo alto el próximo 1 de Julio, el día nacional de este país. En Brockville como en diversos poblados de Ontario ondean las banderas de Canada y el Reino Unido porque esta provincia fue fundada por los ‘loyalists’, los angloamericanos que se mantuvieron fieles a la corona británica durante la guerra de independencia que dio origen al ahora país más poderoso de la tierra: los Estados Unidos. Así fue que los ‘loyalists’ tuvieron que huir derrotados de Nueva York y Nueva Inglaterra —donde actualmente vivo—, tomando refugio en estas tierras más al norte. El malecón de Brockville ofrece una buena vista del Saint Lawrence River y de algunas de sus mil islas. Desde el malecón se puede ver flamear la bandera norteamericana al otro lado del río. El río Saint Lawrence o Saint Laurent sirve de línea divisoria natural entre Canadá y el poderoso vecino del sur.



Unos cuantos kilómetros más adelante di con el puente internacional de las mil islas y el Sky Deck, el colosal mirador de 400 metros de altura, desde el cual se puede apreciar un paisaje único.



La estructura de metal ofrece dos opciones para llegar al punto de observación, la usual escalera y el ascensor de alta velocidad. Me incliné por este último. Al llegar puedes elegir entre tres niveles. Como en Estados Unidos, en Canadá también puedes elegir en casi todo. Siempre es mejor llegar al nivel más elevado del Sky Deck por más que se sufra de vértigo. Vale la pena.



Hacia el norte donde se pierde tu vista, más allá de la vegetación exuberante, las formas isleñas y el río, se puede llegar caminando hasta el polo norte. Te esperan cuatro mil kilómetros y probablemente alguna mordida de osito polar extraviado por falta de hielo, cortesia del global warming. Hacia el sur se encuentra la frontera menos custodiada del mundo entero (Canada-USA Border). Hacia el este navegando por el St. Lawrence River se desemboca en el Océano Atlántico y desde allí puedes elegir tu destino, todo un mundo por descubrir y conquistar.





En realidad no hay mil islas, solo novecientas noventa y siete; no es que las haya contado, una placa ofrece al turista esta información ;). El origen de las islas se remonta a las inundaciones producidas al final de la Era Glaciar, las islas son montañas sumergidas por efecto del fenómeno que cambió la geografía de este lugar del mundo.

Las mil islas con sus encantos quedaron atrás, me esperaba más adelante el parque regional Sandbanks en la provincia de Ontario, a orillas del lago del mismo nombre. Había llegado a la tierra de los Grandes Lagos. Antes de ingresar al parque el visitante debe pasar por el poblado de Picton donde los granjeros ofrecen a los campistas frutas de estación (cerezas, fresas), leña y hielo.



Lo más interesante de este parque regional son sus playas a orillas del lago Ontario. Los habitantes de las provincias de Ontario y Québec acuden masivamente hasta este espacio de recreo durante el verano.







Alemania-Turquía, semifinal de la Eurocopa

El miércoles 25 de junio me dirigí a Picton, el pueblo más cercano a Sanbanks. Allí camine por las calles buscando un bar para ver la primera semifinal de la Eurocopa Alemania-Turquía. Me mantuve neutral en mis preferencias porque mis dos compañeros de cuarto, Ben y Kerem son respectivamente de nacionalidad alemana y turca. Al final di con algo que se asemejaba a un bar. Era como entrar a la casa de cualquier particular y al avanzar por unos pasillos se daba a un salón, la dueña lo denominaba Aly’s Pub. Le solicité a Aly que sintonizara el canal y con mi Canadian Molson (la cerveza de esta región del mundo) en la mano le dije: cheers. Lo más interesante no fue el partido (3-2 para Alemania) pero en cambio estar rodeados de lugareños que preguntaban de donde era, qué hacía por aquí, entre otras curiosidades. Los lugareños le iban a Turquía. Todavía por esta región no han cicatrizado las heridas de la Segunda Guerra Mundial. Muchas familias perdieron al menos a un pariente durante el desembarco de Normandía y en las posteriores operaciones de las fuerzas aliadas en el continente europeo. En esa Guerra participaron tanto pobladores de Ontario como de Québec. Entonces, una de las pocas cosas que tienen en común los anglos y los francófonos del Canadá es su rencor hacia los germanos.

Corto Maltese y los elefantes rosados de Samarcanda



En un viejo negocio del centro de Montreal, a la altura de la cuadra seis de rue St. Catherine Ouest, me encontré con ese personaje de leyenda que hizo famoso su nombre en los mares del sur. Al ingresar en el establecimiento me acordé de cierta antaña tienda de objetos raros e inquietantes, ubicada en Maracaibo, Venezuela. El dueño se hacía llamar Levi Columbia. La tal tienda era frecuentada por un tal profesor Steiner, autoridad en lenguas precolombinas y de más atrás, apreciado amigo del Corto Maltese. Allí estaba al alcance de mi mano la creación de Hugo Pratt, el hijo de un marino de Cornualles y de la novia de Gibraltar, una gitana que aparece en un cuadro de Ingres. Qué diría Corto al verse transformado en un objeto de colección de Levi Columbia, él que ofreció dos candelabros de oro macizo por la cabeza de Pierre La Reine, reducida por los jíbaros ecuatorianos y exhibida en la tienda del negociante venezolano. Pues bien, yo hice lo mismo, ofreciendo mucho menos. Si bien Corto enterró la cabeza de Pierre la Reine en el cementerio de la catedral de Nuestra Señora de Maracaibo, en cambio yo hice del famoso marino de Malta, mi compañero inseparable de esta aventura fabulosa por las tierras canadienses, parajes que el Corto Maltese no pudo conocer en vida por su obsesión con los mares del sur. Esos mares del sur que empiezan más allá de las Columnas de Hércules y se adentran en los corazones de los hombres con hambre de mundo. Conmigo Corto vivirá otras aventuras, quizás menos violentas, pero igual de misteriosas. Por momentos pienso que es Corto quien escribe por mí y es que ambos odiamos la línea de la vida que aparece en nuestras palmas, es por eso que nos hicimos una a nuestro gusto con la navaja de papá…

“En estas playas los ahora extintos guerreros iroquoises reverenciaban el sol de sus ancestros y la tercera luna, donde ahora este peruano y yo les rendimos homenaje danzando y aullando cual lobos mientras los descendientes de africanos, ingleses y franceses nos acompañan con el sonido de sus tambores encantados”



Corto Maltese: La balada del mar dulce/ Hugo Pratt

Swatch y Corto Maltese tienen algo en común. Ellos comparten una inimitable elegancia y un infatigable estilo de vida. Corto Maltese, el amigo de los débiles y oprimidos, con un agudo sentido del humor y su encanto especial, es un héroe único, un hombre de honor y acción. Nacido en Malta, hijo de un navegante británico y una gitana de Sevilla. Inició su vida hace cuarenta años surcando los mares del sur de la imaginación de Hugo Pratt, un excepcional ilustrador y novelista, unos de los más grandes artistas del cómic moderno. Corto Maltese no busca aventuras, las aventuras lo encuentran, amante de la libertad y el humanismo, viaja por el mundo en busca de un tesoro o para alcanzar un sueño. Si los relojes Swatch hubieran existido en su tiempo, Corto Maltese seguramente hubiera usado uno de los modelos de colección en el transcurso de sus travesías.

Corto Maltese: Las mil islas/ Hugo Pratt

martes, junio 24, 2008

Je me souviens: pequeñas notas desde Montreal



Informe sobre ciegos por Ernesto Sábato

¡Oh, dioses de la noche!¡Oh, dioses de las tinieblas, del incesto y del crimen,de la melancolía y del suicidio!¡Oh, dioses de las ratas y de las cavernas,de los murciélagos, de las cucarachas!¡Oh, violentos, inescrutables diosesdel sueño y de la muerte!

I

¿Cuándo empezó esto que ahora va a terminar con mi asesinato? Esta feroz lucidez que ahora tengo es como un faro y puedo aprovechar un intensísimo haz hacia vastas regiones de mi memoria: veo caras, ratas en un granero, calles de Buenos Aires o Argel, prostitutas y marineros; muevo el haz y veo cosas más lejanas: una fuente en la estancia, una bochornosa siesta, pájaros y ojos que pincho con un clavo. Tal vez ahí, pero quién sabe: puede ser mucho más atrás, en épocas que ahora no recuerdo, en períodos remotísimos de mi primera infancia. No sé. ¿Qué importa, además?Recuerdo perfectamente, en cambio, los comienzos de mi investigación sistemática (la otra, la inconsciente, acaso la más profunda, ¿cómo puedo saberlo?). Fue un día de verano del año 1947, al pasar frente a la Plaza Mayo, por la calle San Martín, en la vereda de la Municipalidad. Yo venía abstraído, cuando de pronto oí una campanilla, una campanilla como de alguien que quisiera despertarme de un sueño milenario. Yo caminaba, mientras oía la campanilla que intentaba penetrar en los estratos más profundos de mi conciencia: la oía pero no la escuchaba. Hasta que de pronto aquel sonido tenue pero penetrante y obsesivo pareció tocar alguna zona sensible de mi yo, algunos de esos lugares en que la piel del yo es finísima y de sensibilidad anormal: y desperté sobresaltado, como ante un peligro repentino y perverso, como si en la oscuridad hubiese tocado con mis manos la piel helada de un reptil. Delante de mí, enigmática y dura, observándome con toda su cara, vi a la ciega que allí vende baratijas. Había cesado de tocar su campanilla; como si sólo la hubiese movido para mí, para despertarme de mi insensato sueño, para advertir que mi existencia anterior había terminado como una estúpida etapa preparatoria, y que ahora debía enfrentarme con la realidad. Inmóvil, con su rostro abstracto dirigido hacia mí, y yo paralizado como por una aparición infernal pero frígida, quedamos así durante esos instantes que no forman parte del tiempo sino que dan acceso a la eternidad. Y luego, cuando mi conciencia volvió a entrar en el torrente del tiempo, salí huyendo.De ese modo empezó la etapa final de mi existencia.Comprendí a partir de aquel día que no era posible dejar transcurrir un solo instante más y que debía iniciar ya mismo la exploración de aquel universo tenebroso.Pasaron varios meses, hasta que en un día de aquel otoño se produjo el segundo encuentro decisivo. Yo estaba en plena investigación, pero mi trabajo estaba retrasado por una inexplicable abulia, que ahora pienso era seguramente una forma falaz del pavor a lo desconocido.Vigilaba y estudiaba los ciegos, sin embargo.Me había preocupado siempre y en varias ocasiones tuve discusiones sobre su origen, jerarquía, manera de vivir y condición zoológica. Apenas comenzaba por aquel entonces a esbozar mi hipótesis de la piel fría y ya había sido insultado por carta y de viva voz por miembros de las sociedades vinculadas con el mundo de los ciegos. Y con esa eficacia, rapidez y misteriosa información que siempre tienen las logias y sectas secretas; esas logias y sectas que están invisiblemente difundidas entre los hombres y que, sin que uno lo sepa y ni siquiera llegue a sospecharlo, nos vigilan permanentemente, nos persiguen, deciden nuestro destino, nuestro fracaso y hasta nuestra muerte. Cosa que en grado sumo pasa con la secta de los ciegos, que, para mayor desgracia de los inadvertidos, tienen a su servicio hombres y mujeres normales: en parte engañados por la Organización; en parte, como consecuencia de una propaganda sensiblera y demagógica; y, en fin, en buena medida, por temor a los castigos físicos y metafísicos que se murmura reciben los que se atreven a indagar en sus secretos. Castigos que, dicho sea de paso, tuve por aquel entonces la impresión de haber recibido ya parcialmente y la convicción de que los seguiría recibiendo, en forma cada vez más espantosa y sutil; lo que, sin duda a causa de mi orgullo, no tuvo otro resultado que acentuar mi indignación y mi propósito de llevar mis investigaciones hasta las últimas instancias.Si fuera un poco más necio podría acaso jactarme de haber confirmado con esas investigaciones la hipótesis que desde muchacho imaginé sobre el mundo de los ciegos, ya que fueron las pesadillas y alucinaciones de mi infancia las que me trajeron la primera revelación. Luego, a medida que fui creciendo, fue acentuándose mi prevención contra esos usurpadores, especie de chantajistas morales que, cosa natural, abundan en los subterráneos, por esa condición que los emparenta con los animales de sangre fría y piel resbaladiza que habitan en cuevas, cavernas, sótanos, viejos pasadizos, caños de desagües, alcantarillas, pozos ciegos, grietas profundas, minas abandonadas con silenciosas filtraciones de agua; y algunos, los más poderosos, en enormes cuevas subterráneas, a veces a centenares de metros de profundidad, como se puede deducir de informes equívocos y reticentes de espeleólogos y buscadores de tesoros; lo suficientemente claros, sin embargo, para quienes conocen las amenazas que pesan sobre los que intentan violar el gran secreto.Antes, cuando era más joven y menos desconfiado, aunque estaba convencido de mi teoría, me resistía a verificarla y hasta a enunciarla, porque esos prejuicios sentimentales que son la demagogia de las emociones me impedían atravesar las defensas levantadas por la secta, tanto más impenetrables como más sutiles e invisibles, hechas de consignas aprendidas en las escuelas y los periódicos, respetadas por el gobierno y la policía, propagadas por las instituciones de beneficencia, las señoras y los maestros. Defensas que impiden llegar hasta esos tenebrosos suburbios donde los lugares comunes empiezan a ralear más y más, y en los que empieza a sospecharse la verdad.Muchos años tuvieron que transcurrir para que pudiera sobrepasar las defensas exteriores. Y así, paulatinamente, con una fuerza tan grande y paradojal como la que en las pesadillas nos hace marchar hacia el horror, fui penetrando en las regiones prohibidas donde empieza a reinar la oscuridad metafísica, vislumbrando aquí y allá, al comienzo indistintamente, como fugitivos y equívocos fantasmas, luego con mayor y aterradora precisión, todo un mundo de seres abominables.Ya contaré cómo alcancé ese pavoroso privilegio y cómo después de años de búsqueda y de amenazas pude entrar en el recinto donde se agita una multitud de seres, de los cuales los ciegos comunes son apenas su manifestación menos impresionante.

II



No, se equivocan no es el ciego de las ballenitas, se trata de un nuevo concepto de restaurante muy popular en Montreal, se llama O NOIR, la última experiencia culinaria, disfrutar de una buena cena totalmente a oscuras, la idea es afinar el sentido del gusto y olvidarse de la luz por un par de horas, hay personas que no soportan y abandonan el lugar a los quince minutos. Hay que reservar mesa al menos un par de días antes. En la recepción del restaurante te presentan la carta y allí escoges los platos y las bebidas. También hay otra opción, por la cual me decanté, la cena sorpresa, es decir, no sabes lo que te van a servir. Luego que ordenas, te presentan a tu mesero, una persona con 80% de ceguera, te pide que coloques tu mano sobre su hombro y avances con ella hasta tu mesa. A nosotros nos toco, Griselda, una barcelonesa muy simpática. En el comedor no se puede ver realmente nada, solo se escuchan los gritos de los comensales y un poco de la música en vivo, generalmente jazz...



III

Je me souviens: 400 anhos de la fundacion francesa de Quebec,

Je me souviens, puede significar muchas cosas, dependiendo que porcentaje de secesionista corre por tu sangre, si bien, puede querer decir, recuerdo que nací bajo la flor de lis pero crecí bajo la rosa haciendo referencia al pasado francés y al presente anglosajón, por otro lado también puede significar, recuerdo lo que los ingleses nos hicieron…


En esta región de Canadá no se aprecia por ningún lugar la bandera roja y blanca, mas bien la azul y blanca de la monarquía francesa, la bandera secesionista de los Québécoises, como así se denominan


FOTOS DE QUEBEC CITY



jovenes quebecoises exhibiendose con sus colores



Quebec es la unica ciudad amurallada de America



Monumento a Chaplain, explorador frances, fundador de la ciudad




FOTOS DE MONTREAL





Calle Saint Dennis, Cafe La Turca Gitana




Calle Sherbrooke, Sherbrooke es la calle principal de Montreal, recorre la ciudad de Oeste a Este



Calle Saint Laurent, la calle de las discos y cafes fashion

lunes, junio 16, 2008

Serial Killer Poet:



El Poeta asesino... No hablo precisamente de José Santos Chocano, nuestro poeta modernista que en la década del 20 asesino al periodista cultural Edwin Elmore porque no le gustó la reseña que hizo de su libro... Guarda ahí...

El Poeta asesino, en este caso, no es otro que Norman Porter quien a la edad de 21 años fue declarado culpable de un doble asesinato en Massachussetts y servía una doble cadena perpetua. Cómo se puede servir una doble cadena perpetua, eso solo lo saben los gringos, aunque los españoles no se quedan atrás cuando condenan a ciertos criminales de alta peligrosidad a 250 años de prisión, plop. Estando en prisión, NP obtuvo su bachillerato de Boston University, además se dedicaba a dirigir el periódico de los internos, fundo una estación de radio y empezó a escribir poesía.

Después de cumplir 25 años de prisión, Norman Porter huyó de la cárcel y se convirtió en el fugitivo más buscado de Massachussetts. Finalmente recaló en Chicago donde adquirió un nuevo nombre y profesión: JJ Jameson, un afamado poeta, ganador de premios y distinciones hasta que el 22 de marzo de 2005 fue capturado y enviado a prisión nuevamente.

El documental lo que trata de discutir es la rehabilitación de una persona dentro del sistema penal norteamericano. ¿Qué es lo que finalmente se busca, castigar y solo castigar o que un interno pueda reinsertarse a la vida en sociedad? ¿Acaso habiendo servido 25 años en la cárcel, Norman Porter o el Poeta JJ Jameson no ha cumplido ya su deuda con la sociedad?

Como nota curiosa y esto quizás ya lo han notado los aficionados del comic, JJ Jameson o John Jonah Jameson es el editor en jefe del Daily Bugle, el que le hace la vida imposible a Peter Benjamin Parker, más conocido como el Hombre Araña.



SOMEWHERE ELSE
(early poem by Norman Porter)

In my barred ringed room
I often dream of being somewhere else
where I could shed this shadow
I lean upon and act myself
without benefit of pretense
cowed under by degrees
to the man's psycho-whip
as I keep myself in good standing
even though sold out
what a need to escape all that
and take myself to the woods
on leaves of mental image
like someone feigning Napoleon
and trip across the fields
barefoot in flight on hoarfrost
gone quick in the morning light
like my thoughts
gone quick in hearing
the screw's whistle
up in evaporation
not at all like
the solid state
of my barred ringed room.

-J.J. Jameson

THE PUTTERING PENIS

Las week, late last week,
I went to the theater to listen, raptly,
to the vagina monologuing.

I put my ear down close,
I mean really, really close,
I wanted to hear every spluttering syllable,
I wanted to bite very pulsating enunciation.

I put my other ear down,
I mean really, really down,
I did not wish to miss fondling, aurally,
any climatic sentence even a fragmented one,
preferably a compound one.

I strained so hard
I felt like Arnold Palmer
Aiming that dimpled ball
For that verdant pinhole
With an unsteady puttering penis.

Thence, it dawned, slowly on me.

I began to reflect:
How come it is that only
vagina's can monologue?
Is it because they have lips?
Or is it because they have a lot to say?

All that poor old puttering penis
can do is bang that dimpled ball,
tweak it towards
that petard flapping pinhole
get down on his knees
pray for just the right arc
to curve over that lush velvet pube.

Howsomuchever, most importantly,
to be able to ace that hole
without being monolgued
about missing that hole in one.

I was spent, exhausted, flaccid.
Recovery required I heave the theater early.

I did so deflatedly,
puffed up my lungs and lit up a ciagarette
took an eviscerating drag,
rolled over,
put out that partially smoked cigarette,
and fell asleep promptly.

The vagina, the vagina is still monologuing.

-J.J. Jameson


TOP FIVE de los buses ochenteros de Lima:

En Inglés hay una expresión, Hammer Time, para señalar que uno esta pasado de moda, algo así como Enrique el antiguo, el personaje de Franchela, pues algo que notamos cuando nos movilizamos por las sinuosas calles limeñas es que no nos hemos desprendido de nuestro acervo ochentero, es algo que no solo pasa en Perú, al menos, en Uruguay y Argentina lo he podido comprobar también, los ochenta, aquella década maravillosa, de pan popular, leche enci, enatrus, bombas, en fin... En Perú es Hammer Time todavía...

5. Simple Minds - Don't you (forget about me)

Esta rola me la ponían en la 15, justo en el semáforo de la Plaza 2 de mayo, Me acuerdo que la escuchaba pegado a la ventana observando las gigantescas banderolas de la CGTP instaladas en uno de esos edificios de estilo parisino mandados a levantar por Augusto B. Leguía en la década de los veinte para celebrar el centenario de la independencia nacional. Bajan cruzando.



4. Human League - "Don't You Want Me" ..Baby?

Un clásico inobjetable de la 10 que iba por la Brasil, esta me la ponían a la altura de Galerías. Bajan Galerías.



3. Cars - Gary Numan.

Aunque Cars es de 1979, sin embargo es una canción que ha marcado el espíritu de los ochenteros. Esta me la ponía el chofer de la 36 cuando llegábamos al ahora casi muerto Centro Comercial Arenales. Bajan pollería. La vanguardia era el sintetizador de la época.



2. Dead or Alive - You Spin Me Round (Like a Record)

Esta pertenecía sin dudarlo a esos buses verdes y rojos, la 70, que llegaban hasta el ovalo de Higuereta.



1. Madness - Our house

Esta me la ponía el obeso chofer de la 44 cuando viajaba por la avenida Alcázar en el Rímac. Bajan Unidad.



Extra Bonus:

A-ha - Take On Me

Esta canción era material predilecto de la 7 que iba por la Paz(ta), bajan callejón...




CORTO MALTES, El Secreto de los Arcanos



Corto Maltese recita Rimbaud:

En el atardecer del verano caminaré
por los senderos, soñador, no hablaré,
pero el amor infinito invadirá mi alma
y partiré lejos, muy lejos, feliz
como en compañía de una mujer…

The original poem:

Pas les beaux soirs d'été, j'irai dans les sentiers
Picoté par les blés, fouler l'herbe menue:
Rêveur, j'en sentirai la fraîcheur à mes pieds:
Je laisserai le vent baigner ma tête nue.
Je ne parlerai pas, je ne penserai rien...
Mais un amour immense entrera dans mon âme,
Et, j'irai loin, bien loin; comme un bohémien
Par la Nature, — heureux comme avec une femme!

miércoles, junio 04, 2008

LAS DOS AMÉRICAS:

Cierta vez un poeta amigo me comentó que existían dos Américas, la de las palomas y la de los halcones. Una representada por los Kennedy, otra por los Bush. Una que busca la paz, la otra, en cambio, fascinada por las armas y el dominio mundial. Ciertamente, en estos años que llevo viviendo en USA me he encontrado con representaciones de ambas, en las marchas contra la guerra en Boston, Philadelphia, New York o Washington D.C. he visto palomas y halcones; en las marchas pro inmigrantes, en las aulas de clase. Hay una América que está más ligada con el espíritu lúdico del hombre, donde reinan los sentimientos, la paz de los hippies o el espíritu de libertad que Woodstock proclamó; la otra es su lado B, es decir, la América que vemos conquistando las diferencias culturales del mundo entero a través de sus armas de destruccion masiva, sus hamburguesas, Micky Mouse, Santa Clause y de su coca-cola, es decir, su rostro más animal y simple, la que te dice que tu país es una mierda y que estas en América, la cumbre de la civilización. En esta última América no reinan los sentimientos sino las teorías de la conspiración y la arrogancia. El actual presidente de Pakistán, Pervez Musharraf , señala en su libro, “In the Line of Fire”, que Richard Armitage, Deputy Secretary of State en el momento del ataque del 11 de septiembre, le exigió que colaborara con los Estados Unidos en LA GUERRA CONTRA EL TERROR, en caso contrario: “Be prepared to be bombed. Be prepared to go back to the Stone Age.” [prepárate a ser bombardeado. Prepárate a regresar a LA EDAD DE PIEDRA]


AMÉRICA THE ONE

BECK, Lost Cause



Your sorry eyes cut through the bone
Make it hard to leave you alone
Leave you here wearing your wounds
Waving your guns at somebody new
[chorus]:
Baby you're a lost, baby you're a lost
Baby you're a lost cause

There's too many people you used to know
They see you coming, they see you go
They know your secrets, and you know theirs
This town is crazy, nobody cares

[chorus]
I'm tired of fighting, I'm tired of fighting
Fighting for a lost cause
There's a place you are going
You ain't never been before
No one laughing at your back now
No on's standing at your door
That's what you thought love was for

[chorus]
I'm tired of fighting, I'm tired of fighting
Fighting for a lost cause

AMÉRICA THE TWO

Rammstein en este video pone en el tapete nuevamente una de las conspiraciones más populares, la que afirma que los Estados Unidos no llegaron a la luna sino que contrataron a Stanley Kubrick para hacer una súper película, mejor que 2001: Odisea en el Espacio, y de este manera ganar la carrera espacial a los temidos comunistas de la USSR, URSS o CCCP.

RAMMSTEIN, AMERIKA



We're all living in America, [NOSOTROS VIVIMOS EN AMERICA]
America is wunderbar. [AMERICA ES MARAVILLOSA]
We're all living in America,
Amerika, Amerika.

Wenn getanzt wird, will ich führen,
auch wenn ihr euch alleine dreht,
lasst euch ein wenig kontrollieren,
Ich zeige euch wie's richtig geht.
Wir bilden einen lieben Reigen,
die Freiheit spielt auf allen Geigen,
Musik kommt aus dem Weißen Haus,
Und vor Paris steht Mickey Maus.

We're all living in America...

Ich kenne Schritte, die sehr nützen,
und werde euch vor Fehltritt schützen,
und wer nicht tanzen will am Schluss,
weiß noch nicht, dass er tanzen muss!
Wir bilden einen lieben Reigen,
ich werde Euch die Richtung zeigen,
nach Afrika kommt Santa Claus,
und vor Paris steht Mickey Maus.


We're all living in America,
America is wunderbar.
We're all living in America,
Amerika, Amerika.
We're all living in America,
Coca-Cola, Wonderbra,
We're all living in America,
Amerika, Amerika.

This is not a love song,
this is not a love song.
I don't sing my mother tongue,
No, this is not a love song.

We're all living in America,
Amerika is wunderbar.
We're all living in America,
Amerika, Amerika.
We're all living in America,
Coca-Cola, sometimes WAR,
We're all living in America,
Amerika, Amerika.

jueves, mayo 29, 2008

La estupidez de los gobernantes



Alan García: El Perú presentará su candidatura a las Olimpiadas del 2020
9:30 | El presidente de la República afirmó que nuestro país tiene suficientes méritos para organizar los juegos olímpicos

(Andina).- El Perú presentará definitivamente su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos del año 2020, anunció hoy el presidente de la República, Alan García Pérez, al asegurar que el país puede asumir ese reto luego de haber recibido a cerca de 60 mandatarios en la V Cumbre de ALC-UE.

"El Perú va a presentar su candidatura para el 2020 definitivamente. Y que no le tengan miedo los apocados, los deprimidos, los que juegan en segunda y tercera división, mejor que se queden en la tribuna y que dejen al Perú jugar en primera", expresó.

Durante el balance de la campaña de vacunación contra la hepatitis B, el mandatario mostró su optimismo en lograr esa meta, y rechazó a quienes reflejan pesimismo de alcanzar tal objetivo.

Agregó que Perú tiene suficientes méritos para ser sede olímpica, y mencionó, entre ellos, el crecimiento económico sostenido, la disminución de los índices de pobreza, y las altas tasas de inversión extranjera.

Con estos indicadores, manifestó que su deber con el país es mostrarse entusiasta y optimista con el pueblo, e impartir carácter a las grandes metas que puede cumplir el país.

"Claro que el Perú va a ser, sí señor, escenario de una olimpiada porque Perú ha sido un país de civilización, es un estado-civilización, y tiene todo el derecho de que vengan todos los pueblos de la tierra", declaró.

El jefe del Estado refirió que el reciente encuentro presidencial de América y Europa, y la próxima cita en Lima de las economías más poderosas del planeta en la cumbre APEC, demuestran que Perú juega "en primera división".

"Cuando sea el segundo centenario de la República del Perú, ¿no podemos pensar en ser sede de Juegos Olímpicos? ¿Les asusta tanto (.)? ¿Quién los ha derrotado? ¿Por qué no pueden pensar en grande? Plantéense grandes objetivos", exclamó.

También mencionó que China, actual anfitrión de los Juegos Olímpicos en agosto próximo, recién obtuvo la condición de sede a la tercera postulación, a pesar de su alto crecimiento económico.

"No le vendan derrotismo al pueblo peruano, no le vendan pequeñez, por el contrario, los que tenemos la responsabilidad de estar en un sitio importante, tienen la obligación de vender grandes metas, ambiciones, altura", acotó.




Después de leer los comentarios del Presidente constitucional del Perú, Alan García, sobre la candidatura del país para ser sede de las olimpiadas del año 2020 no me queda más que señalar que estamos gobernados por un idiota. Un idiota apoyado por los empresarios y los medios de comunicación como el diario El Comercio. Un idiota que responde a la política estilo Supermercado y Mall que las élites brutas del país han impuesto. Lo peor de todo es que el populismo extravagante del mandatario en mención es compartido por un segmento ciego de la población que piensa que el Perú está de la pitri mitri, de la conchesu... que no hay niños mendigos en las calles, que no hay plomo en los pulmones de los habitantes de La Oroya, que los niños de Huancavelica gozan de una buena nutrición y que en los hospitales de la selva ya se pueden realizar cirugías complejas. Los grandes logros que nos permitirían ser sede de la cita deportiva más importante del mundo son en sus propias palabras: el crecimiento económico sostenido, la disminución de los índices de pobreza, y las altas tasas de inversión extranjera. Es decir no habló de lo que realmente se necesita para organizar una cita de tal magnitud: infraestructura y un presupuesto incalculable que permita transformar por completo la ciudad en diez años. Realmente se tendría que derribar Lima y construirla de nuevo, como lo ha hecho China con grandes sectores de Beijing, Y eso en términos de la realidad que manejamos en Perú es imposible de lograr por una serie de factores como el pensamiento criollo o el populismo que nos gobierna. Cuando Fujimori quiso hacerlo con su meta de un colegio por semana, no pasaría mucho tiempo para que muchos de ellos se empezaran a venir abajo. Sería necesario renovar por completo el parque automotor y contar con un sistema de transporte masivo de primer nivel, llámese metro, que permita movilizar a la gran cantidad de turistas que llegarían para tal evento o este imbécil piensa que puede cerrar completamente la ciudad de Lima durante un mes como lo hizo por tres días con su cumbre de mandatarios. Se tendría que ampliar cinco veces la capacidad del Aeropuerto Jorge Chávez. Además de expropiar grandes extensiones de la ciudad para construir la villa olímpica, el estadio olímpico o el centro de deportes acuáticos, etc, etc. es decir se armaría un caos de la conchesu... Si este miserable que nos gobierna no pudo acabar ni siquiera su estafa del ‘tren eléctrico’ que recorre actualmente cuatro kilómetros como piensa que se va a completar algo de mayor envergadura. La verdadera meta de una nación no es precisamente ser sede de un evento deportivo de gran magnitud (Argentina celebró el Mundial de 1978 mientras desaparecía a sus ciudadanos) sino trabajar conjuntamente con la población para que la mayoría goce de una educación, alimentación y vivienda de primer nivel en todo el Perú y no solamente en Lima. En quinto año de secundaria tuve un profesor que nos decía que en nuestro país lo más importante era hablar aunque no se te entienda nada porque quedarse callado era mal visto. El leer las declaraciones de García me confirma las afirmaciones de ese obeso e ignorante profesor que una vez me enseñó.

No sé si las declaraciones de Menem que reproduzco a continuación se llevan el premio, mejor lo dejo a su opinión. Pero si pedimos unas Olimpiadas porque no mejor ponernos como meta el año 2020 y bautizarlo como el año del despegue, el año en que mandamos al primer peruano al espacio, total si seguiremos teniendo un crecimiento económico sostenido, habremos eliminado la pobreza y a los pobres literalmente, y las altas tasas de inversión extranjera seguirán rebosantes.

MENEM ARRUINANDO MENTES

sábado, mayo 03, 2008

Las Madres de Plaza de Mayo/ Soy, Cuba/ Sergio Corrieri



Interesante video con las Madres de Plaza de Mayo como protagonistas. Cuando la dictadura militar mataba a sus hijos, ellas salieron a la calle a defender la memoria de los suyos. Un gesto real de valentía. En la Esma (Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada)mientras tanto se torturaba, se violaba y se secuestraba. Hubo mucha gente cómplice con esta dictadura. La FIFA y el Perú participamos de esa farsa llamada Mundial de Argentina 78 dando luz verde para que los fascios argentinos siguieran matando a gente inocente. Morales Bermúdez dice que no participó en el Plan Condor, pero tampoco lo desaprobó, eso queda claro. No impidió que la selección peruana participara en esa mierda de mundial, el mundial del terror. Me dan asco los goles de Cubillas, Kempes, Lato y tantos otros porque los gritos de gol nunca podrán ahogar los crímenes de los verdaderos terroristas, nuestras cúpulas militares.

[Claro que Perú participó en el Plan Condor, Morales Bermúdez, ¿o no te quieres acordar?: Perú 0 Argentina 6... Hasta Tarantini anotó ... uhhhhhh]

Videla y el mundial del 78:

el discurso



la traducción del discurso



la paz de la que tanto hablaba Videla




Trigo pa' Perú



Videla y Henry Kissinger en el camerino peruano



El ejercito argentino, como muchos ejércitos latinoamericanos, fue "valiente" en usar una violencia y terror excesivo contra sus connacionales sabiéndose en ventaja absoluta. Pero cuando se enfrentaron a Inglaterra olvidaron esa "valentía". Lo mismo puedo decir del Ejercito Peruano, "muy valiente" durante la guerra sucia de los ochenta y los noventa o en la Toma de la Embajada de Japón. Sin embargo en el conflicto del Cenepa contra Ecuador donde quedo esa valentía. Claro, los ecuatorianos no estaban desarmados como tampoco los ingleses...

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Se conoce como la noche de los lápices a una serie de secuestros de diez estudiantes secundarios, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata, Argentina. Este suceso es uno de los más representativos dentro de lo que se conoce como "la represión" impuesta por la dictadura argentina englobada en el plan del Proceso de Reorganización Nacional, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.



ESCRACHE AL HIJO DE PUTA DE VIDELA Así se debería hacer en el Perú con los militares torturadores, hijos de puta, represores y aliados de los fascistas del APRA



Escrache es el nombre dado en la Argentina y Uruguay a un tipo de manifestación en la que un grupo de activistas se dirige al domicilio o lugar de trabajo de alguien a quien se quiere denunciar por diferentes motivos, de modo que se hagan conocidos a la opinión pública.



Tanto la forma de manifestación como el término han sido frecuentemente utilizados desde 1995 en adelante. La Academia Argentina de Letras recoge el mismo en su Diccionario del Habla de los Argentinos como una "denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos".

Un ejemplo de escrache podría ser denunciar al asesino impune de un joven a manos de un policía, para que se entere todo su vecindario el tipo de persona que convive con ellos. También se han realizado escraches contra conocidos torturadores y represores de la última dictadura militar en Argentina. Hay casos, también, de escraches contra violadores.

Desnudando a Ernesto Sábato, cómplice de la dictadura argentina por Osvaldo Bayer.



Osvaldo Bayer, "un anarquista y pacifista a ultranza" como él se autodenomina, nació en la provincia argentina de Santa Fe en 1927. De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Diario Clarín, en donde también se desempeñó como secretario de redacción.

En 1958 fundó "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia".

Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado por la Gendarmería a punta de pistola, a abandonar Esquel. Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa.

Durante el régimen de la presidenta María Estela Martínez de Perón (alias Isabelita), controlada por su ministro ultraderechista José López Rega, Bayer fue reiteradamente amenazado y perseguido debido al contenido de sus obras, principalmente por su libro "La Patagonia rebelde", lo cual motivó su exilio en Berlín desde 1975, y hasta la caída de la posterior dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en 1983.

Entre sus ensayos más importantes están "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos", "Fútbol argentino", "Rebeldía y esperanza", "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" y la novela "Rainer y Minou".

El 20 de abril de 2003 la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, le otorga el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Parte del discurso de aceptación del premio fue:

Hace 27 años empezaba esta dictadura que hizo desaparecer a tantos queridos amigos y que a uno lo obligó a irse del país. Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir La Patagonia Rebelde. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o sus hijos. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así (...) Recibir este premio que uno nunca soñó. Cuando yo tuve que irme, el brigadier de aviación que estaba en Ezeiza me dijo: usted jamás va a volver a pisar tierra de la Patria. Y hoy no sólo piso tierra de la Patria, sino que me dan un premio

Osvaldo Bayer

El 7 de julio de 2004 es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral, en cuya conferencia de prensa declara:

Me da un poco de vergüenza decir que mi primer libro fue prohibido por Lastiri. Si hubiese sido prohibido por otro presidente de más categoría, uno se pondría más contento. Al segundo libro lo prohibió Isabel Perón, y ya a los demás los quemaron los militares. Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender

Actualmente, sigue siendo un referente en la lucha por la reivindicación de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas, actividad esta apoyada y elogiada por gran número de personas, tanto adultos como jóvenes. Un ejemplo de esta lucha puede ser en 1963, cuando dio una charla en la biblioteca popular de Rauch, pueblo de la provincia de Buenos Aires que lleva su nombre en honor a Federico Rauch. En aquella ocasión, sugirió a los pobladores que se creara una especie de plebiscito, para cambiar el nombre del "genocida" Rauch, por Arbolito (el apodo del supuesto ranquel que le dio muerte al coronel prusiano). La propuesta no tuvo aceptación, y al volver a Buenos Aires, valiéndose del estado de sitio declarado en ese momento, fue arrestado por el general Juan Enrique Rauch, ministro del interior de la dictadura, y biznieto de Federico Rauch. Por este motivo lo encarcelaron en la cárcel de mujeres de Riobamba a modo de castigo denigrante por 63 días. Así mismo, desde 2004 reclama con el grupo indigenista "Rebelde amanecer" el traslado del monumento al general Julio Argentino Roca.

Fue declarado "persona no grata para el Senado de la Nación" por esta cámara del Congreso Nacional por haber presentado un proyecto, como ciudadano, de unir las dos Patagonias, la argentina y la chilena, como primer paso para el Mercado Común Latinoamericano.[1]

En el presente colabora también con el diario Página 12, que fuera fundado por su amigo y también escritor argentino Osvaldo Soriano (1943-1997).

SOY CUBA



Soy Cuba es una película cubano soviética producida en 1964 por el director Mijail Kalatozov. Si bien Kalatozov es el director, hay que reconocer el genio de Sergei Urusevsky en el manejo perfecto de la cámara. Urusevsky será recordado como una de las más innovadoras figuras de la cinematografía mundial. Urusevsky defendió su propia técnica en el manejo de la cámara, la cual iría editando la película con su propio movimiento y haría del montaje algo obsoleto.

La acrobática filmación y su idiosincrático escenario llevó a los directores como Martin Scorsese y Francis Ford Coppola a lanzar una campaña para promover su redifusión.


[LOS HOMBRES TIENEN DOS CAMINOS... ESCOGERÁS LA ESTRELLA]



Proezas técnicas

Lo que más admira a las audiencias cinéfilas de esta película son las tomas largas. Inicialmente, una toma aérea de una zona rural tropical que muestra un pasaje es abruptamente interrumpida por un salto a lo alto de un hotel donde tiene lugar una toma aérea de un concurso de belleza, acompañado de áspera música pop. La cámara, usando un gran angular, se mueve entre las concursantes, va fuera del edificio, se mueve hacia abajo dos pisos hasta entrar en un club para terminar circulando entre los camareros tras la barra. Entonces gira alrededor de los camareros. Después entra en la piscina y se mueve bajo el agua, donde termina.

Hay también una escena notable de cuatro minutos con un plano largo que se retira lentamente de un cañaveral y una casa ardiendo. Esta escena fue incluida más tarde por Tarkovski en El sacrificio (1986).

En otra escena, la cámara sigue un ataúd en una calle abarrotada de gente. Después para y se mueve lentamente hacia arriba junto a un edificio mostrando al menos cuatro historias, hasta llegar a lo alto del edificio, desde dónde filma el ataúd. Continua grabando de lado cruzando la calle por lo alto y entrando a través de una ventana en una fábrica de puros, y va derecho hacia una ventana donde los trabajadores de la tabaquera están mirando el ataúd. La cámara finalmente pasa a través de la ventana y parece flotando sobre la calle entre los edificios. Estas tomas fueron logradas montando una línea de técnicos, y pasando la cámara por debajo de la línea, de mano a mano.

El cadáver de Enrique, el estudiante, en hombros del pueblo cubano... simplemente asombroso...




Historia

La película consiste en cuatro historias cortas sobre el sufrimiento de la gente cubana y sus reacciones. Entre las historias, una narradora (representando “la voz de Cuba”) dice “Soy Cuba, la Cuba de los casinos, pero también de la gente”.

La primera historia muestra las masas cubanas indigentes puestas en contraste con el esplendor en los casinos para estadounidenses y la prostitución en La Habana. La historia siguiente narra la quema de un campo de caña de azúcar cuando el campesino descubre que va a perder su tierra en favor de la United Fruit Company. La tercera historia describe la represión de estudiantes rebeldes en la Universidad de La Habana (que ofrece uno de los planos más largos de la cámara). La parte final muestra a granjeros que ayudan a los rebeldes en la Sierra Maestra, conduciendo en última instancia a la marcha triunfal en La Habana para proclamar el triunfo de la Revolución.

En Soy Cuba actúa uno de los actores latinoamericanos más recordados, Sergio Corrieri, quien saltó a la fama con Memorias del Subdesarrollo de Tomas Gutiérrez Alea (novela de Edmundo Desnoes) y quien ha muerto hace muy poco en febrero de 2008.



Sergio Corrieri (2 de marzo de 1938, Jaimanitas - 29 de febrero de 2008, La Habana) fue un actor, director teatral e intelectual cubano.

Atraído desde muy joven por la actuación, Corrieri de matriculó en el Teatro Universitario y debutó con 16 años en la pieza del brasileño Joracy Camargo, El nieto de Dios. También encarnó personajes en obras de Arthur Miller, Anton Chejov, Lope de Vega, Edward Albee, Bertolt Brecht, Arthur Schnitzler, Osvaldo Dragún y Vladímir Maiakovski. En cine, protagonizó "Memorias del Subdesarrollo", de Tomás Gutiérrez Alea, y también se le recuerda por su interpretación en "El Hombre de Maisinicú", de Manolo Pérez, papel que le valió el premio a la mejor interpretación masculina en el Festival Internacional de Cine de Moscú.

Comprometido íntimamente con la revolución cubana, Corrieri fundó en 1968 el Grupo Teatro Escambray, en la sierra central de la isla, donde unos años antes se había producido un intento de acabar con el nuevo gobierno cubano. También participó en la campaña cubana en Angola, al frente de un grupo de actores, y se plantó en Nicaragua luego del triunfo sandinistas.

En su faceta política, Corrieri fue miembro del Comité Central del Partido Comunista desde 1980, diputado en la Asamblea Nacional, así como miembro del Consejo de Estado. Asimismo fue vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del PCC. Desde 1990, ocupaba la presidencia del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, cargo desde el cualo Corrieri desarrolló una intensa labor como interlocutor del movimiento solidario internacional con la Revolución y contribuyó a que la resistencia y las ideas humanistas de la sociedad cubana fueran ampliamente difundidas. Ejercía tal cargo al momento de su muerte.

Entre los premios que recibió en vida, se encuentran la Orden Félix Varela, la Medalla Alejo Carpentier, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez y el Premio Nacional de Teatro, en 2006.

Memorias del Desarrollo: nueva novela de Edmundo Desnoes y llevada al cine por Miguel Coyula. So you don't dance, don't smoke, don't drink coffee. What kind of Cuban are you?. [no bailas, no fumas, no tomas café. ¿Qué clase de cubano eres?]



What kind of Peruvian am I? [¿Qué clase de peruano soy?, me pregunto a veces]