martes, junio 24, 2008

Je me souviens: pequeñas notas desde Montreal



Informe sobre ciegos por Ernesto Sábato

¡Oh, dioses de la noche!¡Oh, dioses de las tinieblas, del incesto y del crimen,de la melancolía y del suicidio!¡Oh, dioses de las ratas y de las cavernas,de los murciélagos, de las cucarachas!¡Oh, violentos, inescrutables diosesdel sueño y de la muerte!

I

¿Cuándo empezó esto que ahora va a terminar con mi asesinato? Esta feroz lucidez que ahora tengo es como un faro y puedo aprovechar un intensísimo haz hacia vastas regiones de mi memoria: veo caras, ratas en un granero, calles de Buenos Aires o Argel, prostitutas y marineros; muevo el haz y veo cosas más lejanas: una fuente en la estancia, una bochornosa siesta, pájaros y ojos que pincho con un clavo. Tal vez ahí, pero quién sabe: puede ser mucho más atrás, en épocas que ahora no recuerdo, en períodos remotísimos de mi primera infancia. No sé. ¿Qué importa, además?Recuerdo perfectamente, en cambio, los comienzos de mi investigación sistemática (la otra, la inconsciente, acaso la más profunda, ¿cómo puedo saberlo?). Fue un día de verano del año 1947, al pasar frente a la Plaza Mayo, por la calle San Martín, en la vereda de la Municipalidad. Yo venía abstraído, cuando de pronto oí una campanilla, una campanilla como de alguien que quisiera despertarme de un sueño milenario. Yo caminaba, mientras oía la campanilla que intentaba penetrar en los estratos más profundos de mi conciencia: la oía pero no la escuchaba. Hasta que de pronto aquel sonido tenue pero penetrante y obsesivo pareció tocar alguna zona sensible de mi yo, algunos de esos lugares en que la piel del yo es finísima y de sensibilidad anormal: y desperté sobresaltado, como ante un peligro repentino y perverso, como si en la oscuridad hubiese tocado con mis manos la piel helada de un reptil. Delante de mí, enigmática y dura, observándome con toda su cara, vi a la ciega que allí vende baratijas. Había cesado de tocar su campanilla; como si sólo la hubiese movido para mí, para despertarme de mi insensato sueño, para advertir que mi existencia anterior había terminado como una estúpida etapa preparatoria, y que ahora debía enfrentarme con la realidad. Inmóvil, con su rostro abstracto dirigido hacia mí, y yo paralizado como por una aparición infernal pero frígida, quedamos así durante esos instantes que no forman parte del tiempo sino que dan acceso a la eternidad. Y luego, cuando mi conciencia volvió a entrar en el torrente del tiempo, salí huyendo.De ese modo empezó la etapa final de mi existencia.Comprendí a partir de aquel día que no era posible dejar transcurrir un solo instante más y que debía iniciar ya mismo la exploración de aquel universo tenebroso.Pasaron varios meses, hasta que en un día de aquel otoño se produjo el segundo encuentro decisivo. Yo estaba en plena investigación, pero mi trabajo estaba retrasado por una inexplicable abulia, que ahora pienso era seguramente una forma falaz del pavor a lo desconocido.Vigilaba y estudiaba los ciegos, sin embargo.Me había preocupado siempre y en varias ocasiones tuve discusiones sobre su origen, jerarquía, manera de vivir y condición zoológica. Apenas comenzaba por aquel entonces a esbozar mi hipótesis de la piel fría y ya había sido insultado por carta y de viva voz por miembros de las sociedades vinculadas con el mundo de los ciegos. Y con esa eficacia, rapidez y misteriosa información que siempre tienen las logias y sectas secretas; esas logias y sectas que están invisiblemente difundidas entre los hombres y que, sin que uno lo sepa y ni siquiera llegue a sospecharlo, nos vigilan permanentemente, nos persiguen, deciden nuestro destino, nuestro fracaso y hasta nuestra muerte. Cosa que en grado sumo pasa con la secta de los ciegos, que, para mayor desgracia de los inadvertidos, tienen a su servicio hombres y mujeres normales: en parte engañados por la Organización; en parte, como consecuencia de una propaganda sensiblera y demagógica; y, en fin, en buena medida, por temor a los castigos físicos y metafísicos que se murmura reciben los que se atreven a indagar en sus secretos. Castigos que, dicho sea de paso, tuve por aquel entonces la impresión de haber recibido ya parcialmente y la convicción de que los seguiría recibiendo, en forma cada vez más espantosa y sutil; lo que, sin duda a causa de mi orgullo, no tuvo otro resultado que acentuar mi indignación y mi propósito de llevar mis investigaciones hasta las últimas instancias.Si fuera un poco más necio podría acaso jactarme de haber confirmado con esas investigaciones la hipótesis que desde muchacho imaginé sobre el mundo de los ciegos, ya que fueron las pesadillas y alucinaciones de mi infancia las que me trajeron la primera revelación. Luego, a medida que fui creciendo, fue acentuándose mi prevención contra esos usurpadores, especie de chantajistas morales que, cosa natural, abundan en los subterráneos, por esa condición que los emparenta con los animales de sangre fría y piel resbaladiza que habitan en cuevas, cavernas, sótanos, viejos pasadizos, caños de desagües, alcantarillas, pozos ciegos, grietas profundas, minas abandonadas con silenciosas filtraciones de agua; y algunos, los más poderosos, en enormes cuevas subterráneas, a veces a centenares de metros de profundidad, como se puede deducir de informes equívocos y reticentes de espeleólogos y buscadores de tesoros; lo suficientemente claros, sin embargo, para quienes conocen las amenazas que pesan sobre los que intentan violar el gran secreto.Antes, cuando era más joven y menos desconfiado, aunque estaba convencido de mi teoría, me resistía a verificarla y hasta a enunciarla, porque esos prejuicios sentimentales que son la demagogia de las emociones me impedían atravesar las defensas levantadas por la secta, tanto más impenetrables como más sutiles e invisibles, hechas de consignas aprendidas en las escuelas y los periódicos, respetadas por el gobierno y la policía, propagadas por las instituciones de beneficencia, las señoras y los maestros. Defensas que impiden llegar hasta esos tenebrosos suburbios donde los lugares comunes empiezan a ralear más y más, y en los que empieza a sospecharse la verdad.Muchos años tuvieron que transcurrir para que pudiera sobrepasar las defensas exteriores. Y así, paulatinamente, con una fuerza tan grande y paradojal como la que en las pesadillas nos hace marchar hacia el horror, fui penetrando en las regiones prohibidas donde empieza a reinar la oscuridad metafísica, vislumbrando aquí y allá, al comienzo indistintamente, como fugitivos y equívocos fantasmas, luego con mayor y aterradora precisión, todo un mundo de seres abominables.Ya contaré cómo alcancé ese pavoroso privilegio y cómo después de años de búsqueda y de amenazas pude entrar en el recinto donde se agita una multitud de seres, de los cuales los ciegos comunes son apenas su manifestación menos impresionante.

II



No, se equivocan no es el ciego de las ballenitas, se trata de un nuevo concepto de restaurante muy popular en Montreal, se llama O NOIR, la última experiencia culinaria, disfrutar de una buena cena totalmente a oscuras, la idea es afinar el sentido del gusto y olvidarse de la luz por un par de horas, hay personas que no soportan y abandonan el lugar a los quince minutos. Hay que reservar mesa al menos un par de días antes. En la recepción del restaurante te presentan la carta y allí escoges los platos y las bebidas. También hay otra opción, por la cual me decanté, la cena sorpresa, es decir, no sabes lo que te van a servir. Luego que ordenas, te presentan a tu mesero, una persona con 80% de ceguera, te pide que coloques tu mano sobre su hombro y avances con ella hasta tu mesa. A nosotros nos toco, Griselda, una barcelonesa muy simpática. En el comedor no se puede ver realmente nada, solo se escuchan los gritos de los comensales y un poco de la música en vivo, generalmente jazz...



III

Je me souviens: 400 anhos de la fundacion francesa de Quebec,

Je me souviens, puede significar muchas cosas, dependiendo que porcentaje de secesionista corre por tu sangre, si bien, puede querer decir, recuerdo que nací bajo la flor de lis pero crecí bajo la rosa haciendo referencia al pasado francés y al presente anglosajón, por otro lado también puede significar, recuerdo lo que los ingleses nos hicieron…


En esta región de Canadá no se aprecia por ningún lugar la bandera roja y blanca, mas bien la azul y blanca de la monarquía francesa, la bandera secesionista de los Québécoises, como así se denominan


FOTOS DE QUEBEC CITY



jovenes quebecoises exhibiendose con sus colores



Quebec es la unica ciudad amurallada de America



Monumento a Chaplain, explorador frances, fundador de la ciudad




FOTOS DE MONTREAL





Calle Saint Dennis, Cafe La Turca Gitana




Calle Sherbrooke, Sherbrooke es la calle principal de Montreal, recorre la ciudad de Oeste a Este



Calle Saint Laurent, la calle de las discos y cafes fashion

lunes, junio 16, 2008

Serial Killer Poet:



El Poeta asesino... No hablo precisamente de José Santos Chocano, nuestro poeta modernista que en la década del 20 asesino al periodista cultural Edwin Elmore porque no le gustó la reseña que hizo de su libro... Guarda ahí...

El Poeta asesino, en este caso, no es otro que Norman Porter quien a la edad de 21 años fue declarado culpable de un doble asesinato en Massachussetts y servía una doble cadena perpetua. Cómo se puede servir una doble cadena perpetua, eso solo lo saben los gringos, aunque los españoles no se quedan atrás cuando condenan a ciertos criminales de alta peligrosidad a 250 años de prisión, plop. Estando en prisión, NP obtuvo su bachillerato de Boston University, además se dedicaba a dirigir el periódico de los internos, fundo una estación de radio y empezó a escribir poesía.

Después de cumplir 25 años de prisión, Norman Porter huyó de la cárcel y se convirtió en el fugitivo más buscado de Massachussetts. Finalmente recaló en Chicago donde adquirió un nuevo nombre y profesión: JJ Jameson, un afamado poeta, ganador de premios y distinciones hasta que el 22 de marzo de 2005 fue capturado y enviado a prisión nuevamente.

El documental lo que trata de discutir es la rehabilitación de una persona dentro del sistema penal norteamericano. ¿Qué es lo que finalmente se busca, castigar y solo castigar o que un interno pueda reinsertarse a la vida en sociedad? ¿Acaso habiendo servido 25 años en la cárcel, Norman Porter o el Poeta JJ Jameson no ha cumplido ya su deuda con la sociedad?

Como nota curiosa y esto quizás ya lo han notado los aficionados del comic, JJ Jameson o John Jonah Jameson es el editor en jefe del Daily Bugle, el que le hace la vida imposible a Peter Benjamin Parker, más conocido como el Hombre Araña.



SOMEWHERE ELSE
(early poem by Norman Porter)

In my barred ringed room
I often dream of being somewhere else
where I could shed this shadow
I lean upon and act myself
without benefit of pretense
cowed under by degrees
to the man's psycho-whip
as I keep myself in good standing
even though sold out
what a need to escape all that
and take myself to the woods
on leaves of mental image
like someone feigning Napoleon
and trip across the fields
barefoot in flight on hoarfrost
gone quick in the morning light
like my thoughts
gone quick in hearing
the screw's whistle
up in evaporation
not at all like
the solid state
of my barred ringed room.

-J.J. Jameson

THE PUTTERING PENIS

Las week, late last week,
I went to the theater to listen, raptly,
to the vagina monologuing.

I put my ear down close,
I mean really, really close,
I wanted to hear every spluttering syllable,
I wanted to bite very pulsating enunciation.

I put my other ear down,
I mean really, really down,
I did not wish to miss fondling, aurally,
any climatic sentence even a fragmented one,
preferably a compound one.

I strained so hard
I felt like Arnold Palmer
Aiming that dimpled ball
For that verdant pinhole
With an unsteady puttering penis.

Thence, it dawned, slowly on me.

I began to reflect:
How come it is that only
vagina's can monologue?
Is it because they have lips?
Or is it because they have a lot to say?

All that poor old puttering penis
can do is bang that dimpled ball,
tweak it towards
that petard flapping pinhole
get down on his knees
pray for just the right arc
to curve over that lush velvet pube.

Howsomuchever, most importantly,
to be able to ace that hole
without being monolgued
about missing that hole in one.

I was spent, exhausted, flaccid.
Recovery required I heave the theater early.

I did so deflatedly,
puffed up my lungs and lit up a ciagarette
took an eviscerating drag,
rolled over,
put out that partially smoked cigarette,
and fell asleep promptly.

The vagina, the vagina is still monologuing.

-J.J. Jameson


TOP FIVE de los buses ochenteros de Lima:

En Inglés hay una expresión, Hammer Time, para señalar que uno esta pasado de moda, algo así como Enrique el antiguo, el personaje de Franchela, pues algo que notamos cuando nos movilizamos por las sinuosas calles limeñas es que no nos hemos desprendido de nuestro acervo ochentero, es algo que no solo pasa en Perú, al menos, en Uruguay y Argentina lo he podido comprobar también, los ochenta, aquella década maravillosa, de pan popular, leche enci, enatrus, bombas, en fin... En Perú es Hammer Time todavía...

5. Simple Minds - Don't you (forget about me)

Esta rola me la ponían en la 15, justo en el semáforo de la Plaza 2 de mayo, Me acuerdo que la escuchaba pegado a la ventana observando las gigantescas banderolas de la CGTP instaladas en uno de esos edificios de estilo parisino mandados a levantar por Augusto B. Leguía en la década de los veinte para celebrar el centenario de la independencia nacional. Bajan cruzando.



4. Human League - "Don't You Want Me" ..Baby?

Un clásico inobjetable de la 10 que iba por la Brasil, esta me la ponían a la altura de Galerías. Bajan Galerías.



3. Cars - Gary Numan.

Aunque Cars es de 1979, sin embargo es una canción que ha marcado el espíritu de los ochenteros. Esta me la ponía el chofer de la 36 cuando llegábamos al ahora casi muerto Centro Comercial Arenales. Bajan pollería. La vanguardia era el sintetizador de la época.



2. Dead or Alive - You Spin Me Round (Like a Record)

Esta pertenecía sin dudarlo a esos buses verdes y rojos, la 70, que llegaban hasta el ovalo de Higuereta.



1. Madness - Our house

Esta me la ponía el obeso chofer de la 44 cuando viajaba por la avenida Alcázar en el Rímac. Bajan Unidad.



Extra Bonus:

A-ha - Take On Me

Esta canción era material predilecto de la 7 que iba por la Paz(ta), bajan callejón...




CORTO MALTES, El Secreto de los Arcanos



Corto Maltese recita Rimbaud:

En el atardecer del verano caminaré
por los senderos, soñador, no hablaré,
pero el amor infinito invadirá mi alma
y partiré lejos, muy lejos, feliz
como en compañía de una mujer…

The original poem:

Pas les beaux soirs d'été, j'irai dans les sentiers
Picoté par les blés, fouler l'herbe menue:
Rêveur, j'en sentirai la fraîcheur à mes pieds:
Je laisserai le vent baigner ma tête nue.
Je ne parlerai pas, je ne penserai rien...
Mais un amour immense entrera dans mon âme,
Et, j'irai loin, bien loin; comme un bohémien
Par la Nature, — heureux comme avec une femme!

miércoles, junio 04, 2008

LAS DOS AMÉRICAS:

Cierta vez un poeta amigo me comentó que existían dos Américas, la de las palomas y la de los halcones. Una representada por los Kennedy, otra por los Bush. Una que busca la paz, la otra, en cambio, fascinada por las armas y el dominio mundial. Ciertamente, en estos años que llevo viviendo en USA me he encontrado con representaciones de ambas, en las marchas contra la guerra en Boston, Philadelphia, New York o Washington D.C. he visto palomas y halcones; en las marchas pro inmigrantes, en las aulas de clase. Hay una América que está más ligada con el espíritu lúdico del hombre, donde reinan los sentimientos, la paz de los hippies o el espíritu de libertad que Woodstock proclamó; la otra es su lado B, es decir, la América que vemos conquistando las diferencias culturales del mundo entero a través de sus armas de destruccion masiva, sus hamburguesas, Micky Mouse, Santa Clause y de su coca-cola, es decir, su rostro más animal y simple, la que te dice que tu país es una mierda y que estas en América, la cumbre de la civilización. En esta última América no reinan los sentimientos sino las teorías de la conspiración y la arrogancia. El actual presidente de Pakistán, Pervez Musharraf , señala en su libro, “In the Line of Fire”, que Richard Armitage, Deputy Secretary of State en el momento del ataque del 11 de septiembre, le exigió que colaborara con los Estados Unidos en LA GUERRA CONTRA EL TERROR, en caso contrario: “Be prepared to be bombed. Be prepared to go back to the Stone Age.” [prepárate a ser bombardeado. Prepárate a regresar a LA EDAD DE PIEDRA]


AMÉRICA THE ONE

BECK, Lost Cause



Your sorry eyes cut through the bone
Make it hard to leave you alone
Leave you here wearing your wounds
Waving your guns at somebody new
[chorus]:
Baby you're a lost, baby you're a lost
Baby you're a lost cause

There's too many people you used to know
They see you coming, they see you go
They know your secrets, and you know theirs
This town is crazy, nobody cares

[chorus]
I'm tired of fighting, I'm tired of fighting
Fighting for a lost cause
There's a place you are going
You ain't never been before
No one laughing at your back now
No on's standing at your door
That's what you thought love was for

[chorus]
I'm tired of fighting, I'm tired of fighting
Fighting for a lost cause

AMÉRICA THE TWO

Rammstein en este video pone en el tapete nuevamente una de las conspiraciones más populares, la que afirma que los Estados Unidos no llegaron a la luna sino que contrataron a Stanley Kubrick para hacer una súper película, mejor que 2001: Odisea en el Espacio, y de este manera ganar la carrera espacial a los temidos comunistas de la USSR, URSS o CCCP.

RAMMSTEIN, AMERIKA



We're all living in America, [NOSOTROS VIVIMOS EN AMERICA]
America is wunderbar. [AMERICA ES MARAVILLOSA]
We're all living in America,
Amerika, Amerika.

Wenn getanzt wird, will ich führen,
auch wenn ihr euch alleine dreht,
lasst euch ein wenig kontrollieren,
Ich zeige euch wie's richtig geht.
Wir bilden einen lieben Reigen,
die Freiheit spielt auf allen Geigen,
Musik kommt aus dem Weißen Haus,
Und vor Paris steht Mickey Maus.

We're all living in America...

Ich kenne Schritte, die sehr nützen,
und werde euch vor Fehltritt schützen,
und wer nicht tanzen will am Schluss,
weiß noch nicht, dass er tanzen muss!
Wir bilden einen lieben Reigen,
ich werde Euch die Richtung zeigen,
nach Afrika kommt Santa Claus,
und vor Paris steht Mickey Maus.


We're all living in America,
America is wunderbar.
We're all living in America,
Amerika, Amerika.
We're all living in America,
Coca-Cola, Wonderbra,
We're all living in America,
Amerika, Amerika.

This is not a love song,
this is not a love song.
I don't sing my mother tongue,
No, this is not a love song.

We're all living in America,
Amerika is wunderbar.
We're all living in America,
Amerika, Amerika.
We're all living in America,
Coca-Cola, sometimes WAR,
We're all living in America,
Amerika, Amerika.

jueves, mayo 29, 2008

La estupidez de los gobernantes



Alan García: El Perú presentará su candidatura a las Olimpiadas del 2020
9:30 | El presidente de la República afirmó que nuestro país tiene suficientes méritos para organizar los juegos olímpicos

(Andina).- El Perú presentará definitivamente su candidatura para ser sede de los Juegos Olímpicos del año 2020, anunció hoy el presidente de la República, Alan García Pérez, al asegurar que el país puede asumir ese reto luego de haber recibido a cerca de 60 mandatarios en la V Cumbre de ALC-UE.

"El Perú va a presentar su candidatura para el 2020 definitivamente. Y que no le tengan miedo los apocados, los deprimidos, los que juegan en segunda y tercera división, mejor que se queden en la tribuna y que dejen al Perú jugar en primera", expresó.

Durante el balance de la campaña de vacunación contra la hepatitis B, el mandatario mostró su optimismo en lograr esa meta, y rechazó a quienes reflejan pesimismo de alcanzar tal objetivo.

Agregó que Perú tiene suficientes méritos para ser sede olímpica, y mencionó, entre ellos, el crecimiento económico sostenido, la disminución de los índices de pobreza, y las altas tasas de inversión extranjera.

Con estos indicadores, manifestó que su deber con el país es mostrarse entusiasta y optimista con el pueblo, e impartir carácter a las grandes metas que puede cumplir el país.

"Claro que el Perú va a ser, sí señor, escenario de una olimpiada porque Perú ha sido un país de civilización, es un estado-civilización, y tiene todo el derecho de que vengan todos los pueblos de la tierra", declaró.

El jefe del Estado refirió que el reciente encuentro presidencial de América y Europa, y la próxima cita en Lima de las economías más poderosas del planeta en la cumbre APEC, demuestran que Perú juega "en primera división".

"Cuando sea el segundo centenario de la República del Perú, ¿no podemos pensar en ser sede de Juegos Olímpicos? ¿Les asusta tanto (.)? ¿Quién los ha derrotado? ¿Por qué no pueden pensar en grande? Plantéense grandes objetivos", exclamó.

También mencionó que China, actual anfitrión de los Juegos Olímpicos en agosto próximo, recién obtuvo la condición de sede a la tercera postulación, a pesar de su alto crecimiento económico.

"No le vendan derrotismo al pueblo peruano, no le vendan pequeñez, por el contrario, los que tenemos la responsabilidad de estar en un sitio importante, tienen la obligación de vender grandes metas, ambiciones, altura", acotó.




Después de leer los comentarios del Presidente constitucional del Perú, Alan García, sobre la candidatura del país para ser sede de las olimpiadas del año 2020 no me queda más que señalar que estamos gobernados por un idiota. Un idiota apoyado por los empresarios y los medios de comunicación como el diario El Comercio. Un idiota que responde a la política estilo Supermercado y Mall que las élites brutas del país han impuesto. Lo peor de todo es que el populismo extravagante del mandatario en mención es compartido por un segmento ciego de la población que piensa que el Perú está de la pitri mitri, de la conchesu... que no hay niños mendigos en las calles, que no hay plomo en los pulmones de los habitantes de La Oroya, que los niños de Huancavelica gozan de una buena nutrición y que en los hospitales de la selva ya se pueden realizar cirugías complejas. Los grandes logros que nos permitirían ser sede de la cita deportiva más importante del mundo son en sus propias palabras: el crecimiento económico sostenido, la disminución de los índices de pobreza, y las altas tasas de inversión extranjera. Es decir no habló de lo que realmente se necesita para organizar una cita de tal magnitud: infraestructura y un presupuesto incalculable que permita transformar por completo la ciudad en diez años. Realmente se tendría que derribar Lima y construirla de nuevo, como lo ha hecho China con grandes sectores de Beijing, Y eso en términos de la realidad que manejamos en Perú es imposible de lograr por una serie de factores como el pensamiento criollo o el populismo que nos gobierna. Cuando Fujimori quiso hacerlo con su meta de un colegio por semana, no pasaría mucho tiempo para que muchos de ellos se empezaran a venir abajo. Sería necesario renovar por completo el parque automotor y contar con un sistema de transporte masivo de primer nivel, llámese metro, que permita movilizar a la gran cantidad de turistas que llegarían para tal evento o este imbécil piensa que puede cerrar completamente la ciudad de Lima durante un mes como lo hizo por tres días con su cumbre de mandatarios. Se tendría que ampliar cinco veces la capacidad del Aeropuerto Jorge Chávez. Además de expropiar grandes extensiones de la ciudad para construir la villa olímpica, el estadio olímpico o el centro de deportes acuáticos, etc, etc. es decir se armaría un caos de la conchesu... Si este miserable que nos gobierna no pudo acabar ni siquiera su estafa del ‘tren eléctrico’ que recorre actualmente cuatro kilómetros como piensa que se va a completar algo de mayor envergadura. La verdadera meta de una nación no es precisamente ser sede de un evento deportivo de gran magnitud (Argentina celebró el Mundial de 1978 mientras desaparecía a sus ciudadanos) sino trabajar conjuntamente con la población para que la mayoría goce de una educación, alimentación y vivienda de primer nivel en todo el Perú y no solamente en Lima. En quinto año de secundaria tuve un profesor que nos decía que en nuestro país lo más importante era hablar aunque no se te entienda nada porque quedarse callado era mal visto. El leer las declaraciones de García me confirma las afirmaciones de ese obeso e ignorante profesor que una vez me enseñó.

No sé si las declaraciones de Menem que reproduzco a continuación se llevan el premio, mejor lo dejo a su opinión. Pero si pedimos unas Olimpiadas porque no mejor ponernos como meta el año 2020 y bautizarlo como el año del despegue, el año en que mandamos al primer peruano al espacio, total si seguiremos teniendo un crecimiento económico sostenido, habremos eliminado la pobreza y a los pobres literalmente, y las altas tasas de inversión extranjera seguirán rebosantes.

MENEM ARRUINANDO MENTES

sábado, mayo 03, 2008

Las Madres de Plaza de Mayo/ Soy, Cuba/ Sergio Corrieri



Interesante video con las Madres de Plaza de Mayo como protagonistas. Cuando la dictadura militar mataba a sus hijos, ellas salieron a la calle a defender la memoria de los suyos. Un gesto real de valentía. En la Esma (Escuela de Suboficiales de Mecánica de la Armada)mientras tanto se torturaba, se violaba y se secuestraba. Hubo mucha gente cómplice con esta dictadura. La FIFA y el Perú participamos de esa farsa llamada Mundial de Argentina 78 dando luz verde para que los fascios argentinos siguieran matando a gente inocente. Morales Bermúdez dice que no participó en el Plan Condor, pero tampoco lo desaprobó, eso queda claro. No impidió que la selección peruana participara en esa mierda de mundial, el mundial del terror. Me dan asco los goles de Cubillas, Kempes, Lato y tantos otros porque los gritos de gol nunca podrán ahogar los crímenes de los verdaderos terroristas, nuestras cúpulas militares.

[Claro que Perú participó en el Plan Condor, Morales Bermúdez, ¿o no te quieres acordar?: Perú 0 Argentina 6... Hasta Tarantini anotó ... uhhhhhh]

Videla y el mundial del 78:

el discurso



la traducción del discurso



la paz de la que tanto hablaba Videla




Trigo pa' Perú



Videla y Henry Kissinger en el camerino peruano



El ejercito argentino, como muchos ejércitos latinoamericanos, fue "valiente" en usar una violencia y terror excesivo contra sus connacionales sabiéndose en ventaja absoluta. Pero cuando se enfrentaron a Inglaterra olvidaron esa "valentía". Lo mismo puedo decir del Ejercito Peruano, "muy valiente" durante la guerra sucia de los ochenta y los noventa o en la Toma de la Embajada de Japón. Sin embargo en el conflicto del Cenepa contra Ecuador donde quedo esa valentía. Claro, los ecuatorianos no estaban desarmados como tampoco los ingleses...

LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Se conoce como la noche de los lápices a una serie de secuestros de diez estudiantes secundarios, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata, Argentina. Este suceso es uno de los más representativos dentro de lo que se conoce como "la represión" impuesta por la dictadura argentina englobada en el plan del Proceso de Reorganización Nacional, ya que las desapariciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.



ESCRACHE AL HIJO DE PUTA DE VIDELA Así se debería hacer en el Perú con los militares torturadores, hijos de puta, represores y aliados de los fascistas del APRA



Escrache es el nombre dado en la Argentina y Uruguay a un tipo de manifestación en la que un grupo de activistas se dirige al domicilio o lugar de trabajo de alguien a quien se quiere denunciar por diferentes motivos, de modo que se hagan conocidos a la opinión pública.



Tanto la forma de manifestación como el término han sido frecuentemente utilizados desde 1995 en adelante. La Academia Argentina de Letras recoge el mismo en su Diccionario del Habla de los Argentinos como una "denuncia popular en contra de personas acusadas de violaciones a los derechos humanos o de corrupción, que se realiza mediante actos tales como sentadas, cánticos o pintadas, frente a su domicilio particular o en lugares públicos".

Un ejemplo de escrache podría ser denunciar al asesino impune de un joven a manos de un policía, para que se entere todo su vecindario el tipo de persona que convive con ellos. También se han realizado escraches contra conocidos torturadores y represores de la última dictadura militar en Argentina. Hay casos, también, de escraches contra violadores.

Desnudando a Ernesto Sábato, cómplice de la dictadura argentina por Osvaldo Bayer.



Osvaldo Bayer, "un anarquista y pacifista a ultranza" como él se autodenomina, nació en la provincia argentina de Santa Fe en 1927. De 1952 a 1956 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania), y de regreso a la Argentina, se dedicó al periodismo, la investigación de la historia argentina, y a escribir guiones cinematográficos. Trabajó en los diarios Noticias Gráficas, en el Esquel de la Patagonia, y en Diario Clarín, en donde también se desempeñó como secretario de redacción.

En 1958 fundó "La Chispa", al que él mismo denominó como "el primer periódico independiente de la Patagonia".

Un año después fue acusado de difundir información estratégica en un punto fronterizo, y es obligado por la Gendarmería a punta de pistola, a abandonar Esquel. Luego, de 1959 a 1962, fue secretario general del Sindicato de Prensa.

Durante el régimen de la presidenta María Estela Martínez de Perón (alias Isabelita), controlada por su ministro ultraderechista José López Rega, Bayer fue reiteradamente amenazado y perseguido debido al contenido de sus obras, principalmente por su libro "La Patagonia rebelde", lo cual motivó su exilio en Berlín desde 1975, y hasta la caída de la posterior dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en 1983.

Entre sus ensayos más importantes están "Los anarquistas expropiadores y otros ensayos", "Fútbol argentino", "Rebeldía y esperanza", "Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia" y la novela "Rainer y Minou".

El 20 de abril de 2003 la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, le otorga el grado de Doctor Honoris Causa por su trayectoria en el campo de los derechos humanos, la literatura y el periodismo. Parte del discurso de aceptación del premio fue:

Hace 27 años empezaba esta dictadura que hizo desaparecer a tantos queridos amigos y que a uno lo obligó a irse del país. Yo no voy a perdonar nunca a la dictadura por tener que irme por escribir La Patagonia Rebelde. Con un cambio absoluto y total también para mis hijos y mi mujer. Pero esto no es nada comparado con aquellos que perdieron la vida o sus hijos. Ninguna persona con un mínimo de sentimiento humanitario puede soportar una cosa así (...) Recibir este premio que uno nunca soñó. Cuando yo tuve que irme, el brigadier de aviación que estaba en Ezeiza me dijo: usted jamás va a volver a pisar tierra de la Patria. Y hoy no sólo piso tierra de la Patria, sino que me dan un premio

Osvaldo Bayer

El 7 de julio de 2004 es declarado Huésped de Honor por la Universidad Nacional del Litoral, en cuya conferencia de prensa declara:

Me da un poco de vergüenza decir que mi primer libro fue prohibido por Lastiri. Si hubiese sido prohibido por otro presidente de más categoría, uno se pondría más contento. Al segundo libro lo prohibió Isabel Perón, y ya a los demás los quemaron los militares. Quemar libros es como abusar de los niños: es una cobardía, porque no se pueden defender

Actualmente, sigue siendo un referente en la lucha por la reivindicación de los Pueblos Originarios argentinos, y el desenmascaramiento de figuras históricas consideradas por él como genocidas, actividad esta apoyada y elogiada por gran número de personas, tanto adultos como jóvenes. Un ejemplo de esta lucha puede ser en 1963, cuando dio una charla en la biblioteca popular de Rauch, pueblo de la provincia de Buenos Aires que lleva su nombre en honor a Federico Rauch. En aquella ocasión, sugirió a los pobladores que se creara una especie de plebiscito, para cambiar el nombre del "genocida" Rauch, por Arbolito (el apodo del supuesto ranquel que le dio muerte al coronel prusiano). La propuesta no tuvo aceptación, y al volver a Buenos Aires, valiéndose del estado de sitio declarado en ese momento, fue arrestado por el general Juan Enrique Rauch, ministro del interior de la dictadura, y biznieto de Federico Rauch. Por este motivo lo encarcelaron en la cárcel de mujeres de Riobamba a modo de castigo denigrante por 63 días. Así mismo, desde 2004 reclama con el grupo indigenista "Rebelde amanecer" el traslado del monumento al general Julio Argentino Roca.

Fue declarado "persona no grata para el Senado de la Nación" por esta cámara del Congreso Nacional por haber presentado un proyecto, como ciudadano, de unir las dos Patagonias, la argentina y la chilena, como primer paso para el Mercado Común Latinoamericano.[1]

En el presente colabora también con el diario Página 12, que fuera fundado por su amigo y también escritor argentino Osvaldo Soriano (1943-1997).

SOY CUBA



Soy Cuba es una película cubano soviética producida en 1964 por el director Mijail Kalatozov. Si bien Kalatozov es el director, hay que reconocer el genio de Sergei Urusevsky en el manejo perfecto de la cámara. Urusevsky será recordado como una de las más innovadoras figuras de la cinematografía mundial. Urusevsky defendió su propia técnica en el manejo de la cámara, la cual iría editando la película con su propio movimiento y haría del montaje algo obsoleto.

La acrobática filmación y su idiosincrático escenario llevó a los directores como Martin Scorsese y Francis Ford Coppola a lanzar una campaña para promover su redifusión.


[LOS HOMBRES TIENEN DOS CAMINOS... ESCOGERÁS LA ESTRELLA]



Proezas técnicas

Lo que más admira a las audiencias cinéfilas de esta película son las tomas largas. Inicialmente, una toma aérea de una zona rural tropical que muestra un pasaje es abruptamente interrumpida por un salto a lo alto de un hotel donde tiene lugar una toma aérea de un concurso de belleza, acompañado de áspera música pop. La cámara, usando un gran angular, se mueve entre las concursantes, va fuera del edificio, se mueve hacia abajo dos pisos hasta entrar en un club para terminar circulando entre los camareros tras la barra. Entonces gira alrededor de los camareros. Después entra en la piscina y se mueve bajo el agua, donde termina.

Hay también una escena notable de cuatro minutos con un plano largo que se retira lentamente de un cañaveral y una casa ardiendo. Esta escena fue incluida más tarde por Tarkovski en El sacrificio (1986).

En otra escena, la cámara sigue un ataúd en una calle abarrotada de gente. Después para y se mueve lentamente hacia arriba junto a un edificio mostrando al menos cuatro historias, hasta llegar a lo alto del edificio, desde dónde filma el ataúd. Continua grabando de lado cruzando la calle por lo alto y entrando a través de una ventana en una fábrica de puros, y va derecho hacia una ventana donde los trabajadores de la tabaquera están mirando el ataúd. La cámara finalmente pasa a través de la ventana y parece flotando sobre la calle entre los edificios. Estas tomas fueron logradas montando una línea de técnicos, y pasando la cámara por debajo de la línea, de mano a mano.

El cadáver de Enrique, el estudiante, en hombros del pueblo cubano... simplemente asombroso...




Historia

La película consiste en cuatro historias cortas sobre el sufrimiento de la gente cubana y sus reacciones. Entre las historias, una narradora (representando “la voz de Cuba”) dice “Soy Cuba, la Cuba de los casinos, pero también de la gente”.

La primera historia muestra las masas cubanas indigentes puestas en contraste con el esplendor en los casinos para estadounidenses y la prostitución en La Habana. La historia siguiente narra la quema de un campo de caña de azúcar cuando el campesino descubre que va a perder su tierra en favor de la United Fruit Company. La tercera historia describe la represión de estudiantes rebeldes en la Universidad de La Habana (que ofrece uno de los planos más largos de la cámara). La parte final muestra a granjeros que ayudan a los rebeldes en la Sierra Maestra, conduciendo en última instancia a la marcha triunfal en La Habana para proclamar el triunfo de la Revolución.

En Soy Cuba actúa uno de los actores latinoamericanos más recordados, Sergio Corrieri, quien saltó a la fama con Memorias del Subdesarrollo de Tomas Gutiérrez Alea (novela de Edmundo Desnoes) y quien ha muerto hace muy poco en febrero de 2008.



Sergio Corrieri (2 de marzo de 1938, Jaimanitas - 29 de febrero de 2008, La Habana) fue un actor, director teatral e intelectual cubano.

Atraído desde muy joven por la actuación, Corrieri de matriculó en el Teatro Universitario y debutó con 16 años en la pieza del brasileño Joracy Camargo, El nieto de Dios. También encarnó personajes en obras de Arthur Miller, Anton Chejov, Lope de Vega, Edward Albee, Bertolt Brecht, Arthur Schnitzler, Osvaldo Dragún y Vladímir Maiakovski. En cine, protagonizó "Memorias del Subdesarrollo", de Tomás Gutiérrez Alea, y también se le recuerda por su interpretación en "El Hombre de Maisinicú", de Manolo Pérez, papel que le valió el premio a la mejor interpretación masculina en el Festival Internacional de Cine de Moscú.

Comprometido íntimamente con la revolución cubana, Corrieri fundó en 1968 el Grupo Teatro Escambray, en la sierra central de la isla, donde unos años antes se había producido un intento de acabar con el nuevo gobierno cubano. También participó en la campaña cubana en Angola, al frente de un grupo de actores, y se plantó en Nicaragua luego del triunfo sandinistas.

En su faceta política, Corrieri fue miembro del Comité Central del Partido Comunista desde 1980, diputado en la Asamblea Nacional, así como miembro del Consejo de Estado. Asimismo fue vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del PCC. Desde 1990, ocupaba la presidencia del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, cargo desde el cualo Corrieri desarrolló una intensa labor como interlocutor del movimiento solidario internacional con la Revolución y contribuyó a que la resistencia y las ideas humanistas de la sociedad cubana fueran ampliamente difundidas. Ejercía tal cargo al momento de su muerte.

Entre los premios que recibió en vida, se encuentran la Orden Félix Varela, la Medalla Alejo Carpentier, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez y el Premio Nacional de Teatro, en 2006.

Memorias del Desarrollo: nueva novela de Edmundo Desnoes y llevada al cine por Miguel Coyula. So you don't dance, don't smoke, don't drink coffee. What kind of Cuban are you?. [no bailas, no fumas, no tomas café. ¿Qué clase de cubano eres?]



What kind of Peruvian am I? [¿Qué clase de peruano soy?, me pregunto a veces]

sábado, abril 26, 2008

El capitalismo del desastre



Naomi Klein
Montreal, 1970. Periodista

Es economista y un referente del movimiento de resistencia global a partir de la publicación de su libro No Logo. Columnista de The Guardian y The Globe and Mail de Toronto, ha publicado el libro de artículos políticos Vallas y ventanas y realizó el guión del documental La Toma, centrado en la toma de Forja, Zanon y Brukman, fábricas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina poco después de la crisis del año 2001.

No Logo fue elevado al rango de manifiesto del movimiento anti-globalización que irrumpió en 1999 en medio de la Cumbre Mundial del Comercio en Seattle (cuyo eco muchos, también Lewis y Klein, han querido ver en las complejas reivindicaciones del año 2001 en Buenos Aires).



[LA IDEA DETRAS DE LAS MARCAS HA CAMBIADO RADICALMENTE. ANTES SE TRATABA DE DIFERENCIAR UN PRODUCTO DE OTRO, AHORA SE TRATA DE DIFERENCIAR A UNA PERSONA DE OTRA. LA GLOBALIZACION HA CONVERTIDO A LAS MARCAS EN MECANISMOS DE CONTROL DE LOS INDIVIDUOS. ES DECIR, EN ESTOS TIEMPOS YA NO SE TRATA DE QUE UN PRODUCTO SEA DE BUENA CALIDAD SINO DE QUE TU SEAS DE BUENA CALIDAD O NO DEPENDIENDO DE LA MARCA QUE LLEVAS ADHERIDA A TU CUERPO DISCIPLINADO, IDIOTIZADO. LAS MARCAS AHORA SON VENDIDAS COMO UN ESTILO DE VIDA, UN LOOK O UNA EXPRESION CULTURAL. SI COMPRAS UNAS ZAPATILLAS NIKE NO ESTAS COMPRANDO SOLO UN PRODUCTO SINO TODA UNA FILOSOFIA QUE EXPRESAS DIARIAMENTE. CADA MARCA REPRESENTA UNA DIFERENTE IDEA. NIKE (SPORTS), D&G (MODA), BENETTON (MULTICULTURALIDAD), STARBUCKS (LA COMUNIDAD DE DESCEREBRADOS). STARBUCKS CREA LA IDEA DE COMUNIDAD, SIMULA UN ESPACIO PUBLICO QUE ESCONDE MAS BIEN EL OBJETIVO DEL IMPERIO. COMPARTIMIENTOS ESTANCOS DONDE SE PUEDE CONTROLAR Y MANEJAR A LOS CIUDADANOS CON MAYOR EFICIENCIA, RESTRINGIENDO SUS DERECHOS A EXPRESARSE. NO HAY QUE OLVIDAR QUE ESPACIO PRIVADO ES LO OPUESTO A ESPACIO PUBLICO. AUNQUE ESTO PAREZCA MUY SENCILLO NO LO ES EN REALIDAD. LO PEOR DE TODO ES QUE VIVIMOS EN UN MUNDO DONDE LOS ESPACIOS PUBLICOS VAN DESAPARECIENDO Y SON OKUPADOS, PRIVATIZADOS POR LAS CORPORACIONES, AUNQUE ESTAS MUY ASTUTAMENTE TE HACEN PENSAR QUE DONDE ERES VIGILADO, CONTROLADO, DONDE TIENES QUE SEGUIR UN PATRON DE CONDUCTA CON TU CARA IDIOTA DE FELICIDAD ERES LIBRE, IMBECILES LOS QUE SE CREEN EL JUEGO. UNA NUEVA MATRIX INSTALADA EN EL PATIO TRASERO DE TU PROPIA CASA. UN EJEMPLO CLARO EN EL CASO PERUANO ES LARCOMAR Y LOS MEGAPLAZAS.]

NAOMI KLEIN EN LA REVISTA Ñ de Clarin (Argentina)

¿Qué quiere decir con "shock"? ¿Cómo definiría a la "doctrina del shock"?

Un shock es cualquier acontecimiento catastrófico que nos desorienta. Mi forma preferida de entender el shock es decir que es la brecha entre un acontecimiento y el relato que lo explica. Ese lapso, esa brecha que se abre entre acontecimiento y relato es el estado de confusión en el cual somos vulnerables. La doctrina del shock es la filosofía del poder que entiende que esa brecha es el mejor momento para imponer un programa radical pro-empresas.

Pero esa brecha ¿no es buen momento para tratar de imponer cualquier programa? En el libro demasiados shocks convergen para mostrar un mismo cuadro. ¿No es forzado equiparar Irak y Rusia, Sudáfrica y Polonia?

Esta no es una historia de esos países, es una historia del neoliberalismo. Esta ha sido una campaña ideológica y económica que sirve a las elites de todo el mundo, que tiene sus libros sagrados y su filosofía del poder. Esa filosofía es como el médico de shock. En el libro cito abundantemente a los arquitectos del neoliberalismo cuando dicen que necesitan crisis: "Cualquier crisis sirve". Cito al ministro de Economía de Polonia cuando dice que puede ser "Una rápida transición económica, el fin de una guerra, cualquier cosa". El shock es un período en el que la gente pierde la orientación. La izquierda no entendió que hay una filosofía del poder en las crisis que ha permitido el ascenso de esta ideología. Las crisis son todas diferentes pero, en los últimos 30 años aparece este hilo conductor: fueron sistemáticamente aprovechadas por un grupo pequeño que comprendió y estudió la utilidad de las crisis. Todo esto era nuevo para mí cuando empecé la investigación. Es sorprendente tomar el huracán Katrina, el tsunami, Irak o el fin del comunismo y ver que en todos los casos aparecen las mismas recetas. Tienen una sola idea muy redituable: enriquece a los políticos y a las empresas.

El acontecimiento que inicia el shock puede ser predecible o impredecible, una catástrofe natural o de la política. ¿Esto no marca una gran diferencia en cuanto a las responsabilidades en cada "doctrina del shock"?

No es inevitable que reaccionemos ante los acontecimientos difíciles con un shock, un estado de desorientación. Pero el factor determinante de que nos sintamos desorientados, de que nos volvamos maleables y entremos en regresión es que tengamos o no un relato que explique lo que pasa. En estado de shock uno se vuelve vulnerable. Con un electroshock la persona pierde control de su cuerpo, tanto en psiquiatría como en una tortura. La pregunta es cómo mantenerse fuera del shock, porque no podemos evitar que ocurran pero sí podemos controlar el hecho de entrar o no en ese estado de regresión y desorientación o al menos cuánto tiempo permanecemos en él.

Dice que la tesis inicial surgió en Argentina, ¿cómo nació la idea de convertirla en libro?

Lo que me motivó fue presenciar los efectos increíblemente dañinos del prolongado estado de shock en el que entraron los norteamericanos después del 11-S. Fue la quintaesencia de la brecha entre acontecimiento y relato. "¿Por qué nos odian?" se preguntaban. Uno tendría que hablar de las fallas de los medios, de nuestro sistema educativo, de la cultura que creó una situación en la que los estadounidenses quedaron totalmente sorprendidos de tener enemigos que querían su aniquilación, de los cuales no tenían ni la menor idea hasta el día anterior. El shock no fue el atentado sino el hecho de que parecía llegado de otro planeta. Eso creó el contexto para que el gobierno de Bush se adueñara del poder para destruir las libertades civiles, invadir Afganistán e Irak, crear Guantánamo, etc. Yo quería entender la teoría del shock. Se combinaron la necesidad de ver los efectos nocivos que esto tuvo en el panorama político del lugar donde vivo y el hecho de haber venido a la Argentina después de un shock, después de la crisis. En enero de 2002, cuando vine por primera vez, todavía reinaba una gran confusión pero lo que me impactó –y esa es la raíz de la tesis de este libro– fue escuchar los relatos de la gente sobre por qué el país había reaccionado así el 19 y 20 de diciembre. Tantas personas contaban la misma historia: "De la Rúa habló por televisión, declaró el estado de sitio y esa situación nos recordó el pasado". En 2001 ustedes tenían el contexto clásico para la aplicación de la doctrina del shock; esa vez no funcionó pero, recordémoslo, se intentó hacerlo.

¿A qué se refiere?

Ustedes tenían una crisis económica, hubo un intento del FMI y de Domingo Cavallo de aplicar un programa de austeridad total, de aprovechar esa crisis económica para llevar el neoliberalismo aún más lejos. En los Estados Unidos había un grupo de economistas de derecha, como Rudiger Dornbusch, que proponían que la economía de Argentina se trasladara offshore. Es la idea más radical que jamás se haya oído. Ninguna de esas ideas prendió y la gente las rechazó porque había aprendido de aprovechamientos anteriores del shock. Cuando De la Rúa declaró el estado de sitio, la gente recordó 1976. Ustedes tuvieron una memoria histórica. En un momento en el que la gente podría haber sido vulnerable a otra terapia de shock económico, algo la mantuvo fuera. Sorprendente. Lo contrario de un shock, como una hiper-orientación. Todo el mundo estaba súper despierto.

Recientemente escribió sobre un arma nueva, Tazer, una pistola que lanza una descarga, como una picana. El video en YouTube donde se ve cómo guardias disparan Tazer y asesinan a un polaco en un aeropuerto canadiense es aterrador.

Sí, ya hubo muchas muertes causadas por el Tazer. Son un producto de consumo. Es increíble: vienen en rosa, con estampado de leopardo o con música. Este es el Estados Unidos post-11 de setiembre. Los padres las están usando con sus hijos, los maridos con las mujeres. Es un arma de abuso en el hogar; y justamente porque tienen fama de seguras son mucho más peligrosas. La empresa repite: "Esto es seguro. No es fuerza mortal. " Hay historias de padres que la han usado contra chicos de tres años porque lloraban. Es una epidemia de shock.


La metáfora de la tortura por electroshock sigue viva.

Hay un tercer shock que es necesario para hacer cumplir con la doctrina y no fui lo suficientemente firme al respecto en el libro. Si volviera a escribirlo dedicaría un capítulo a las cárceles estadounidenses; al hecho de que uno de cada cien estadounidenses adultos está preso, que Estados Unidos tiene el índice de encarcelamiento más alto del mundo y que esa población carcelaria está compuesta mayoritariamente por negros y latinos. Nueva Orleans tiene al 30% de su población tras las rejas. Algunas de estas cárceles usan armas de shock. Las poblaciones que estuvieron en la línea de frente de estas políticas económicas sufrieron un nivel increíble de disciplinamiento y brutalidad policial.

Esto contrasta con su pintura de la dictadura argentina en la que, dice, "todos callaban lo que ocurría". Hoy cualquiera puede aplicar picana a otro y se supone que está bien.

EL SHOCK ES ENTRETENIDO Y ES TRANSMITIDO EN VIVO Y EN DIRECTO POR TV

Es más: es entretenido. Uno ve el shock en el cine, en TV... en los reality shows hay como una competencia: quién puede soportar un shock. Uno de los motivos por los cuales es tan difícil hablar de esto en los Estados Unidos es que los medios ejercen una amortiguación. La gente no confía en sus propias reacciones emocionales cuando no recibe confirmación de los medios. Y uno empieza a pensar que está loco, que es el único que piensa así. Porque a uno algo le parece chocante pero la televisión está hablando de otra cosa. Para que estas cosas lleguen a ser una controversia hace falta más que un artículo. Tiene que haber un contexto, que los medios electrónicos digan: "Usted tiene razón en opinar que esto está mal". Si uno no recibe esa confirmación, piensa que esa violencia es normal. Por eso el uso de blogs es alentador. En Canadá nos llegó la noticia de que alguien había muerto por el uso del Tazer en un aeropuerto como la nota de un día. Recién cuando se vio el video en YouTube esto se convirtió en una polémica y en investigación.

¿Cuál es el lector ideal de "La doctrina del shock"?

El objetivo era prepararnos para el próximo shock. Y es muy gratificante recibir e-mails de gente que usa el marco de La doctrina del shock para interpretar la actualidad. Esa es mi meta como analista desde que empecé a escribir columnas: dar herramientas para leer mejor los diarios. Esa es mi misión. Por eso, es hermoso recibir mensajes de correo electrónico de gente de todo el mundo que me dice: "Está ocurriendo aquí. Están tratando de hacerlo. Lo están haciendo en la junta escolar, con la crisis alimentaria para introducir alimentos genéticamente modificados" o "con la crisis económica quieren privatizar la seguridad social". Ahí me siento muy gratificada porque significa que la gente tiene otra herramienta para interpretar las noticias. Soy bastante realista en cuanto a qué puede y no puede lograr un libro. Los libros no crean movimientos.

LA DOCTRINA DEL SHOCK



[EN LOS CUARENTA EL MUNDO VIO NACER LA TERAPIA DE SHOCK ELECTRICO PARA TRATAR A LOS CONSIDERADOS ENFERMOS MENTALES. LA IDEA NO ERA CURAR. SE TRATABA DE CONTROLAR A LOS PACIENTES, VOLVERLOS MAS DOCILES. UN EJEMPLO CLARO LO PODEMOS ENCONTRAR EN EL LIBRO: ONE FLEW OVER THE CUCKOO'S NEST DE KEN KESEY QUE FUE LLEVADO A LA PANTALLA GRANDE POR MILOS FORMAN.



¿PERO SI EL 'PACIENTE ENFERMO' FUERA UN PAIS ENTERO? DE ESO TRATA EL LIBRO DE KLEIN, DE EXAMINAR COMO CIERTOS ACONTECIMIENTOS TRAUMATICOS (SHOCKS) FUERON UTILIZADOS POR GOBIERNOS ALREDEDOR DEL MUNDO PARA IMPONERNOS EL NEOLIBERALISMO Y CONVERTIRNOS EN CORDEROS DOCILES, FACILMENTE MANEJABLES]
¿Cómo fue recibido este libro en el ámbito académico?

Depende del académico. Creo que muchos docentes valoran a quien divulga y sintetiza. Algunos valoran que use como fuente el trabajo tan cuidadoso que hacen ellos. Me invitan a hablar en universidades porque para los alumnos es útil tener el panorama general. Pero el punto de vista de algunos académicos depende de su orientación: para los marxistas o trotskistas, el libro es demasiado keynesiano. Para los neoliberales, es demasiado marxista.

Al presentar "La toma" su marido explicó que habían eliminado opiniones de especialistas porque la película expresaba un "echen a los expertos".

Eso estaba más bien dirigido a los economistas que habían hecho tal desastre. Tengo un gran respeto por quienes dedican tanto esfuerzo a ser precisos. Sin ellos no podría hacer mi trabajo.

LA TOMA



[EN LOS MOMENTOS ALGIDOS DE LA CRISIS ECONOMICA ARGENTINA DEL 2001 LOS PROPIETARIOS DE LAS FABRICAS DECIDIERON CERRARLAS DEJANDO A MILES SINO MILLONES DE OBREROS SIN TRABAJO, SIN PAN PARA SUS HIJOS. ENTONCES LOS TRABAJADORES EN UN GESTO SIN PRECEDENTES EN LATINOAMERICA DECIDIERON EXPROPIAR LAS FABRICAS Y HACERLAS PRODUCIR. NO PREGUNTES MAS. ENFRENTATE AL SISTEMA CAPITALISTA. HAZ PRODUCIR A LA MAQUINA. ECHA AL PATRON. RECUPERA TU PAIS.]

jueves, abril 17, 2008

RECORDANDO A VALLEJO y A BUENAVENTURA DURRUTI

Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones: ese mundo está creciendo en este instante

Buenaventura Durruti



CÉSAR VALLEJO MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Por: Vicky Peláez.

(EL DIARIO LA PRENSA, Nueva York)

’La vida es una cosa tan prestada, que cada quién va pagando su deuda con cuotas de dolor y luto’. (Enrique Rosas Paravisino).

La vorágine del tiempo absorbe la vida de los humanos como una esponja, haciendo desaparecer todo rastro de su existencia inclusive los recuerdos en la memoria de los que todavía quedan vivos. Sin embargo, de vez en cuando y como por milagro, aparecen seres excepcionales cuyo paso por la tierra, por muy corto que sea, deja un rastro tan impactante que se convierten en inmortales de la memoria colectiva universal donde quedan para siempre “ardiendo, comparando, viviendo, enfureciéndose, golpeando analizando, oyendo, estremeciéndose, muriéndose, sosteniéndose, situándose, llorando…”.

Estas palabras son de César Abraham Vallejo Mendoza, considerado por el crítico Thomas Merton como “el más grande poeta universal después de Dante”. Vallejo perteneció a esta estirpe de hombres extraordinarios cuyo testamento humano adquiere mayor fuerza y profundidad con el pasar del tiempo y los cambios en el espacio. A los 70 años de su muerte anda por nuestro planeta a través de su poesía como un Lázaro redivivo que hasta hizo remover la consciencia de la justicia peruana, normalmente inmune a todos los sentimientos humanos y especialmente a los remordimientos. Tras 86 años de su encarcelamiento de 112 días, acusado arbitrariamente de haber participado en el incendio y saqueo de una casa en su pueblo natal, Santiago de Chuco en Trujillo, Perú, y posteriormente perseguido, inclusive después de su muerte, el poder judicial peruano recién hace unos meses reconoció públicamente la inocencia de César Vallejo.

Pero, la justicia peruana no tuvo la valentía de disculparse por su error que para Vallejo fue una eternidad, y murió en París esperándola. Le ley criolla tenía los ojos vendados y trató de sepultar en el silencio a uno de sus hijos predilectos que luchó siempre con su espada de estrofas implacables para que los hambrientos tengan el pan de cada día y para que nazca un hombre nuevo: “jamás como hoy, me he vuelto / con todo mi camino a verme solo / César Vallejo ha muerto, le pegaban / todos sin que él les haga nada”.

Tal fue el fue impacto de su poesía que igualmente, hasta después de su muerte, la obra de “este diáfano antropoide” quedó perseguida en el Perú. Durante el primer gobierno de Alan García y en el transcurso de la dictadura de Fujimori la tenencia de un libro de Vallejo era sospecha de ser parte de la insurgencia, como se acredita en numerosos juicios. ¿Y qué ha hecho César Vallejo para que ser incluido en la lista que conforman Marx, Lenin, Mao y Guevara entre muchos otros pensadores y luchadores?


El sistema, que siempre trató de distorsionar su imagen combativa a nivel de un “poeta llorón”, jamás le perdonó que se haya atrevido a cargar los problemas del mundo sobre los hombros de su poesía cuyo contenido fue guiado por la luz de su corazón bondadoso y demasiado humano para la misma humanidad: “hacedlo por la libertad de todos, del explotado y el explotado”.

Su franca tristeza, su creencia en Dios y la Pacha Mama como muestras sublimes de su espiritualidad y su inmensa solidaridad humana tenían raíces arraigadas en su corazón, mientras que su militancia política provenía de su conocimiento, su voluntad de acero y de ‘pelear por todos y pelear/ para que el individuo sea un hombre’.

César Vallejo, quien pensaba en quechua y escribía en español, fue un visionario que dejó un testamento para toda la humanidad, infinito en el espacio y el tiempo: ‘¡Cuídate del leal ciento por ciento! / ¡Cuídate de los nuevos poderosos! / Cúidate de los que te aman! / ¡Cuídate de la República!’



Roger Santiváñez y Carmen Ollé leyendo a Vallejo en Nueva York



MASA



CUIDADO ALAN Y TODOS LOS QUE VOTARON POR TU TRAFA PORQUE Por allí viene Durruti



Por allí viene Durruti
con una carta en la mano,
donde pone la miseria
de este pueblo soberano.

Por allí viene Durruti
con un libro en el morral,
donde apunta los millones
que ha robado el capital.

Por allí viene Durruti
con catorce compañeros
y le dice a los patronos
lo que quieren los obreros.

Por allí viene Durruti
con un pliego de papel,
a decirle a los soldados
que se salgan del cuartel.

Por allí viene Durruti
sin carroza y sin dinero,
saludando a todo el mundo,
campesino y jornalero.

Por allí viene Durruti
con las tablas de la ley
pa que sepan los obreros
que no hay patria, Dios ni rey.

PARA CIPRIANI Y TODA LA IGLESIA PERUANA:

Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; las paredes ostentaban la hoz y el martillo y las iniciales de los partidos revolucionarios; casi todos los templos habían sido destruidos y sus imágenes, quemadas. Por todas partes, cuadrillas de obreros se dedicaban sistemáticamente a demoler iglesias. En toda tienda y en todo café se veían letreros que proclamaban su nueva condición de servicios socializados; hasta los limpiabotas habían sido colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro. Camareros y dependientes miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e incluso ceremoniosas del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor, o don y tampoco usted; todos se trataban de «camarada» y «tú», y decían ¡salud! en lugar de buenos días.


George Orwell, Homenaje a Cataluña

LOS MUERTOS DE CRISTO: CORAZON INDOMABLE



César Vallejo:
España, aparta de mi este cáliz. 1939.


Niños del mundo,

Si cae España - digo, es un decir -

Si cae

Del cielo abajo su antebrazo que asen,

En cabestro, dos láminas terrestres;

Niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!

¡qué temprano en el sol lo que os decía!

¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!

¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!

¡Niños del mundo, está

la madre España con su vientre a cuestas;

está nuestra maestra con sus férulas,

está madre y maestra,

cruz y madera, porque os dio la altura,

vértigo y división y suma, niños;

está con ella, padres procesales!

Si cae - digo, es un decir- si cae

España, de la tierra para abajo,

Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

en palote el diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo va el corderillo a continuar

atado por la pata al gran tintero!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños,

Hijos de los guerreros, entretanto,

Bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

La energía entre el reino animal,

Las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voz, que está

con su rigor, que es grande, sin saber

qué hacer, y está en su mano

la calavera hablando y habla y habla,

la calavera, aquélla de la trenza,

la calavera, aquélla de la vida!

¡Bajad la voz, os digo;

bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto

de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún

el de las sienes que andan con dos piedras!

¡Bajad el aliento, y si

el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta, si la madre

España cae - digo, es un decir-

Salid, niños del mundo; id a buscarla!...

Los Drugos - España aparta de mi este càliz



*Buenaventura Durruti Dumange (León, 14 de julio de 1896 - Madrid, 20 de noviembre de 1936). Sindicalista y revolucionario anarquista español.

*Alan Gabriel Ludwig García Pérez (*Lima, 23 de mayo de 1949). Máximo ladrón y genocida suelto. Desde el 28 de julio de 2006 es Presidente Constitucional de la República del Perú.

lunes, abril 14, 2008

Slavoj Zizek sobre Children of Men




Slavoj Zizek es un filósofo y crítico cultural de origen esloveno. Es mejor conocido por su uso de los conceptos del psicoanalista francés, Jacques Lacan, para leer las diferentes manifestaciones de la cultura popular.

Children of Men, película de ciencia ficción dirigida por Alfonso Cuarón. Explora un mundo en plena decadencia donde la infertilidad de la raza humana ha creado las condiciones para su pronta desaparición. La cual se ve acelerada por el colapso de las sociedades, el terrorismo y la destrucción del medio ambiente. El Reino Unido de 2027 libra una lucha total contra los inmigrantes ilegales que buscan un hogar en medio del caos y la barbarie. La esperanza de la humanidad finalmente se encuentra en el vientre de Kee (Claire-Hope Ashitey) una ilegal africana, descubierta por las fuerzas rebeldes. Theo Faron (Clive Owen) será el encargado de prestarle ayuda aunque tenga que sacrificar la vida en el camino.

Lo que más me llamó la atención del análisis de Zizek fue su comentario sobre la aparición del David de Miguel Ángel en la vivienda del Primer Ministro británico: “Todos esas obras de arte son importadas a Inglaterra pero están privadas de su contexto, de su mundo. Estas obras de arte no tienen ningún significado si no son puestas en relación con el mundo que las creó o que las reverencia. Si este mundo ya no existe, las obras de arte no valen nada...”

Síndrome de Stendhal

Es una enfermedad psicosomática causante de taquicardia, mareo, confusión e incluso alucinaciones cuando un individuo se encuentra expuesto a la inmensa belleza de una obra artística.

sábado, abril 12, 2008

Aniversario de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán y el inicio de la violencia en Colombia



A continuación reproduzco un artículo del diario español El Mundo: Las heridas siguen abiertas en Colombia 60 años después del magnicidio de Gaitán...

Fue la esperanza del pueblo, la oportunidad soñada de quebrar el poder omnímodo de las oligarquías. Aún hoy día, 60 años después del magnicidio, la antorcha que prendió Jorge Eliécer Gaitán sigue esperando el relevo, un sucesor que reemprenda su lucha.

Ningún dirigente político posterior logró identificarse con las masas populares ni representar sus aspiraciones como lo hizo el llorado líder liberal, asesinado el 9 de abril de 1948.

Tampoco emprendieron las reformas profundas que él propugnaba y que siguen siendo necesarias para sacar a millones de colombianos de la miseria y dejar atrás la violencia que aún padece Colombia.

Por eso su figura sigue tan viva en su patria y en cada aniversario de su asesinato y del llamado Bogotazo –la ola de barbarie que le sucedió-, los colombianos analizan su legado y hacen cábalas sobre lo que hubiera sido el signo de la Historia de la verde nación latinoamericana de haber vivido Gaitán y conquistado la presidencia.

Había nacido medio siglo antes de ser acribillado a balazos, en el seno de una familia de clase baja. Estudió becado en uno de los mejores colegios bogotanos y más tarde hizo Derecho y un doctorado en Italia. Hombre brillante, inteligente, carismático, consiguió escalar todos los peldaños profesionales y políticos hasta rozar la cima, a pesar de su estrato social en una época donde primaban los apellidos y los clanes. Abogado de prestigio, diputado regional, alcalde de Bogotá, senador, magistrado, ministro.

Su fulgurante trayectoria preocupaba a los políticos tradicionales y a las elites que veían en él una amenaza a sus privilegios por la inmensa popularidad que atesoraba entre las masas analfabetas y pobres que le seguían con fervor. Para menospreciarle le apodaron 'El negro' y desde sus periódicos le fustigaban por su oratoria incendiaria y populista.

Figura destacada del Partido Liberal, creó sin embargo una disidencia cuando escogieron a otro candidato a las presidenciales del 46. Y si bien la división que provocó le dio el triunfo a los conservadores, en las legislativas del año siguiente obtuvo el triunfo. Nadie dudaba que sería el siguiente inquilino de Casa Nariño –sede presidencial- hasta que las balas de un tal Juan Roa Sierra segaron su vida. Al igual que ocurrió con el crimen de John F. Kennedy, ningún historiador ha podido probar hasta la fecha que fuera una conspiración, aunque varios dan por hecho que más de una mano en la sombra actuó para cortarle el camino.

"Si me matan, el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal·, había advertido en uno de sus vibrantes discursos. No le faltaba razón. A los pocos minutos del crimen, una horda enfurecida, desbocada, reducía a cenizas el centro de la capital colombiana, al punto de que la fisonomía de la ciudad cambió para siempre.

Los tres días de barbarie dejaron un reguero de medio millar de cadáveres y más del doble de heridos. El Presidente Mariano Ospina apenas podía contener el estallido de un pueblo que perdía a su único líder. Nunca más creyeron que el esperado cambio llegaría desde arriba.

El magnicidio fue el detonante de una de las etapas de la historia de Colombia más trágicas, bautizada como 'La Violencia', que se venía gestando desde antes del magnicidio. Durante años liberales y conservadores se enzarzaron en una orgía de sangre y barbarie aterradoras que dejó una estela de cientos de miles de muertos y unas heridas que aún no cierran.

La guerra fraticida y el arreglo posterior entre los dos grandes partidos -tras la breve dictadura del general Rojas Pinilla- a fin de repartirse el poder de forma ordenada, cerrándole el paso a otras formas de expresión políticas, fue el germen de las guerrillas que aún hoy siguen vivas.

Si 'El Tribuno del pueblo' no hubiera caído aquél aciago viernes lluvioso, tal vez Colombia hubiera tenido otro destino.

Por SALUD HERNÁNDEZ-MORA desde BOGOTÁ

BOGOTAZO



El ejército y los partidos políticos, enemigos del pueblo en Latinoamérica

viernes, abril 11, 2008

IntermezzoTropical

ante los recientes sucesos de amedrentamiento en el Perú

Desde su fundación, Intermezzo Tropical se ha proyectado como un espacio para sumar fuerzas contra el autoritarismo y las viejas prácticas criollas de las elites dominantes en el Perú. En estos momentos, cuando estos poderes se afanan por legitimar la injusticia mediante métodos macarthistas, sumamos nuestra voz de protesta contra una serie de actos de amedrentamiento y posiciones antidemocráticas que vienen golpeando, específicamente, a un sector de la comunidad de artistas e intelectuales en el Perú, y, en general, a diversas asociaciones y gremios que no se callan ante el injusto estado de cosas actual.

Desde el año 2005 venimos alertando contra esas tendencias en el Perú que, en el plano cultural, ya se expresaban en la discusión "andinos vs criollos". Por eso hoy no nos extrañan estos métodos policiacos que pretenden silenciar todo esfuerzo por crear una cultura democrática, crítica y participativa.


En base a lo anterior, nos solidarizamos con Melissa Patiño, detenida sin pruebas desde hace más de un mes y hoy presa en el penal de mujeres de Santa Mónica bajo un régimen carcelario asfixiante. Asimismo, con los artistas y ciudadanos del jirón Quilca y alrededores, que han sufrido en las últimas semanas represión estatal. Estas acciones transgreden los propios principios jurídicos recogidos en la Constitución y las más elementales normas del Derecho Internacional. Todo indica que ahora se deberá demostrar la inocencia y no la culpabilidad, como rige un principio básico del Derecho.

Hoy más que nunca debemos unirnos para repudiar este tipo de políticas, defendidas por pseudointelectuales y periodistas que fungen de policías, a los cuales combatimos.

Convocamos, también, a las organizaciones y ciudadanos de la comunidad internacional a prestar oídos y ojos atentos a estos hechos en el Perú, para que la solidaridad sea una cadena a nivel global.


Intermezzo Tropical, revista de cultura y política

(Ángeles/Chueca/De Lima/Guerra/ Guerrero)

10 de abril de 2008

Difunda y construya una cultura abiertamente democrática

*Como ex-editor de la revista, el Fauno respalda totalmente el comunicado.

sábado, abril 05, 2008

PROJECTO DOKUMENTA LITERATI/Manifiesto Salvaje



Es el Pequeño Libro Rojo que lo mueve todo…



LA INTERNACIONAL nos une



1. EL GÉNESIS.

El projecto Aventura Literaria nació, como suele pasar con las grandes cosas, de una conversación informal a la vez que espontánea. En este caso se dio entre Enrique Bernales, fauno anfitrión de esta fiesta, y el suscrito, en nuestro grácil periplo por las arenas y el asfalto de la costa norte del Perú, en el border del año 2007 y este 2008. Tomábamos aire echados bajo un sol reparador, aunque fugaz, en una playa de dichos lares cuando se me ocurrió leerle en alta voz el poema de un libro que al azar llevaba en mi bolsa, uno de Enrique Lihn titulado “Verbo divino”.




De pronto, el buen Kike irguió su longa humanidad y me dijo que lo vuelva a leer y que esta vez me filmaría con su poderosa Canon PowerShot A580. De esta manera, quedó grabado para la posteridad y el internet el primer audiovisual “Enrique Lihn en Máncora”, que en enero de esta fiesta ya se ha posteado, y que ha rebotado en otras eléctricas esquinas de la net (como, por ejemplo, el blog .estirpepurpura, del amigo poeta piurano Fabián Bruno). Al ir filmando esta lectura, en plena playa y con el marco de unos muchachos jugando fútbol, gente que pasaba seca o mojada desde la orilla, olas reventando a lo lejos, y un largo etcétera de detalles múltiples en dicha playa, empezamos a meditar al unísono lo bueno y divertido que sería realizar otras grabaciones en ese estilo, baratas de presupuesto, en diversas locaciones del Perú, o quién sabe de fuera del Perú, con asuntos vinculados al vasto mundo de la literatura. Ello consistiría en crónicas, reportajes, entrevistas, incursiones secretas, revelaciones insólitas acerca de la literatura y sus hacedores, además de su público y entorno.


2. LA ETIMOLOGÍA.


En el Perú, se difunde desde Lima y desde hace algunos años un conocido programa de televisión conducido por Gastón Acurio, chef peruano con estudios de gastronomía en Le Cordon Blue, de París, ni más ni menos. La característica de dicho programa es que el bienhadado chef recorre diferentes ciudades y localidades del país, con su equipo de producción, y va grabando escenas donde conversa libremente, sin un rígido guión prefabricado, con personas vinculadas al mundo de la cocina. Se comprenderá que en un país como el Perú, con tan diversos climas y tradiciones, la culinaria adquiere una riqueza impresionante que le da un amplio margen de trabajo a la producción de este programa. Por lo demás, al propio Acurio, su carisma y sobre todo conocimiento de la gastronomía le permiten entablar rápida empatía con sus heterogéneos entrevistados y lugares que pueden ir, tranquilamente, desde una carretilla al pie de un camino o carretera, hasta un lujoso restaurante en alguna ciudad o comarca peruana con vasta acogida turística. Este programa ágil y nómade (algo, al menos en apariencia, tan contradictor de una ciudad capital más bien estacionada entre paredes de oficinas, aulas, condominios, departamentos, centros de trabajo o centros comerciales, y en combis asesinas entre el desastre de tráfico automotriz limeño: todo un panóptico invisible) se llama Aventura culinaria. En verdad, el discurso ideológico de Gastón Acurio es populista, pues pretende dar una imagen integrada y feliz, desde la culinaria peruana, de un país múltiple, cuyos habitantes pueden prosperar simplemente con talento, creatividad y disciplina de trabajo (en el negocio de la cocina, por ejemplo): la imagen de un país de oportunidades iguales para todos, con mucho sabor y buen humor reconocidos en lo que llamaremos “la cultura peruana”. Dicho programa ofrece al público televisivo el rostro de un país feliz y saludable, como el de su propio conductor.



El mismo hecho de que aparezcan sendos reportajes en TV, con este gastrónomo de formación cosmopolita, da la sensación de que dicho Perú no sólo es posible sino que ya existe, está en marcha, que nada lo detendrá. ¿Un Ricardo Palma reloaded de la gastronomía? La realidad es otra (qué pena), y en el Perú las mayorías tienen no sólo imaginación, esfuerzo y trabajo, sino que a causa de unas viejas estructuras sumamente injustas y opresivas también tienen pobreza y miseria al lado de una élite muy rica que de diverso modo está enchufada a las tetas, brazos y patas del Estado. Es decir, entre el ideal (lo ofrecido en la TV) y los hechos hay un amplio margen llamado realidad concreta. La Aventura culinaria, en el fondo, sirve para remozar la faz de un orden político abusivo, al que no pone en cuestión, y es, por ello, una apariencia de “aventura” que en verdad soporta el orden burgués (semifeudal, semicolonial) en el Perú contemporáneo.


3. DESTRUCCIÓN/ CONSTRUCCIÓN.

Pero volviendo a nuestro projecto con Kike Bernales, la Aventura literaria sí ha de tener como objetivo poner el dedo en la llaga, hincar allí donde haga falta, con tal que la literatura no sea un objeto de consumo inocuo, sino que la retrate visualmente como lo que en efecto es, cuando es buena: una reactivación de la conciencia y del ser de quien se constituye como público. Nuestro projecto de agit prop, de proletkult, de bisturí audiovisual, llevará las páginas, las sensibilidades, voces y entornos literatis a una suerte de perfomance audiovisual que la saque del formato papel, y del cubículo convencional en que el academicismo (de colegios, universidades o medios de comunicación) suele congelarla, encorsetarla, aislarla. Por supuesto, el lenguaje visual deberá ir acorde con esta empresa de devolver a la recepción de la buena literatura y sus fautores lo que realmente es: libre torrente, abiertos cauces, un cañonazo en al aire, o también una simple canción que los niños y niñas musitan sonriendo entre sueños. Odumodneurtse!

La Aventura literaria va al corazón del poder, específicamente en su aspecto cultural, para desenmascarar sus engranajes de control, de dominio, establecidos de antiguo en una sociedad como la peruana y en un corrompido mundo como el actual.

En esa línea, continuamos con la producción de un segundo video, al final de nuestro viaje al norte del Perú, con una grabación en vivo y en directo, a manera de nueva crónica, desde el aeropuerto Jorge Chávez, (el único que tiene el nombre de un piloto caído por accidente: atentos con el sicosocial), donde tratamos acerca de Máncora y sus fuegos artificiales (y de los reales, también, por qué no).



El tercer opus ha sido este último, con una lectura poderosa de Domingo de Ramos, poeta peruano nacido al compás de los tambores de guerra de los años 80, y que además de amigo es un incondicional compañero de ruta en las diversas navegaciones que Kike o yo mismo, entre otros, hemos emprendido en las autopistas políticoculturales de la creación artística y literaria.



No hacen falta palabras para describir cada video en particular ni los que vendrán. Estas palabras son solo para presentar nacional e internacionalmente este projecto, cámara en mano, que ahora habita la red mediante el blog Lafiestadelfauno y que, si los duendes y apus ancestrales que nos cuidan abren un poco más sus largos brazos, ha de alcanzar otros formatos y complejidades de mayor alcance en el tiempo por venir. Este projecto es heredero de la mejor tradición vanguardista radical de la escena política y cultural, en el Perú y en el mundo. De esta manera, no conoce de autorías individualistas ni avaras ni cejijuntas; sino que están convocados a opinar y participar plenamente en él todos quienes se consideren parte de este poderoso camino que busca transformar la vida acercándola a nuestros principios y posición auténticamente democráticos y socialistas.


César Ángeles L., marzo de 2008.
O n t h e r o a d


RECUENTO DE VIDEOS ANTERIORES AL PROJECTO AVENTURAS LITERARIAS:

TRENES



HOMENAJE AL POETA JOSE WATANABE



BAIRES POESIA: Victoria Guerrero, Elizabeth Neyra, Ericka Ghersi y Roxana Crisologo



Roger Santiváñez y sus lectores en la Feria Internacional del Libro (Lima, Perú)



Recital Chrystian Zegarra, Rogelio Guedea y El Fauno



Visita a Baudelaire



Visita a Vallejo



Quíntuples de Roger Santiváñez