domingo, enero 20, 2008
Casas de Cartón
Alí Primera, padre de los salserines, Servando y Florentino, compuso ésta y otras canciones que se hicieron muy populares durante las guerras civiles centroamericanas de los setentas y ochentas. Venezolana de nacimiento, pero latinoamericana por confesión y protesta, esta canción o ‘rola’, como a mis buenos amigos mexicanos les gusta decir, nos sigue recordando que la realidad de los niños pobres, en el caso peruano, no ha cambiado un ápice.
Un país que se enorgullece de un desarrollo económico sostenido no abandona a su suerte, en las calles, a su infancia, que es finalmente su futuro, la garantía de que el país realmente existe. Pero qué se puede esperar, si vivimos en la ignorancia y las supersticiones heredadas de la oligarquía criolla, la única responsable histórica de que hasta ahora solo sigamos siendo un proyecto de Nación.
Lo que más sorprende y deja incrédulos a los viajeros europeos* a su paso por el Perú, no es Machu Picchu, precisamente, sino constatar el abandono total hacia la infancia de escasos recursos, a pesar de la riqueza que el país está generando en los últimos años. Machu Picchu, paisano, no es piedra, es ese niño que te limpia la luna de tu auto, al que no lo quieres ni ver, al que le pones, tú, la cara de piedra. El mismo que en unos años podría estar apuntándote con un fusil si no se hace una más justa distribución de la riqueza en el Perú.
*En Europa, después de la Segunda Guerra Mundial, se aplicaron las tesis económicas del Estado de Bienestar diseñadas por Keynes con el fin de fortalecer a la clase media. Lo mismo ocurrió en el cono sur sudamericano (Chile, Uruguay, Argentina). Sin embargo, Milton Friedman y sus secuaces de la Escuela de Chicago, grandes enemigos de las tesis 'proteccionistas' de Keynes, decidieron inducir la aplicación del modelo neoliberal en el Cono Sur, empezando por Chile, con el fin de disminuir ‘literalmente’ a la clase media. De esta manera se logró evitar otro milagro económico europeo, esta vez en el tercer mundo, todo para consolidar los beneficios económicos de las grandes corporaciones, los creadores y promotores de su globalización que nació a sangre y fuego un 11 de septiembre de 1973 con el golpe de estado a Allende.
La Operación Cóndor no coincide con la aplicación de las tesis libertarias de Milton Friedman, es su producto: The Shock Doctrine.
viernes, enero 18, 2008
La escritura como resistencia

Ciudad satélite / Carlos Villacorta
Lima, Mundo ajeno, 2007
Por Enrique Bernales*
Al acabar de leer Ciudad Satélite el lector no sólo se queda con la sensación de que se enfrenta a un libro logrado, sino más bien, a un libro imprescindible. Con esta entrega se cierra un ciclo dentro de la obra de Carlos Villacorta para abrirse otro que nos devolverá nuevos hallazgos seguramente.
La fuerza de literatura radica en la capacidad del escritor para organizar los desplazamientos de sentido, es decir, la resistencia de la escritura poética a ‘ese lenguaje que hablamos y escribimos,’ la manifestación del poder y la autoridad, como diría Roland Barthes. Ciudad Satélite desde su poema liminar resalta esa reflexividad del lenguaje poético, su afán liberador, se hermana, en este sentido, con una oralidad trasgresora, que coincide con el desplazamiento del migrante al centro para gritar su existencia a esa ciudad que se la niega. La poesía en este caso no se hará aliada del orden, no será guía, sino más bien apostará por la confusión y la diseminación de la torre de Babel: “Después vendrán mis hermanos mi hija /. . ./ y no habrá quien los guíe pues por todas partes/ gravita el sueño alrededor de la poesía. /. . ./ Luego, vendrán del sur los exiliados /…/ con dos libros atragantados en la mano, /para vomitar una torre de palabras.” (―El mundo no se va a acabar con un disparo―).
A lo largo de Ciudad Satélite se hace manifiesto el afán de engañar al discurso oficial de aquí y de allá. De esta manera, la propuesta de Villacorta va creando sus propios centros alternativos, ciudades satélites que cercan a la autoridad. Hay diferentes momentos en los que esto queda manifiesto. Por ejemplo, en el poema Zona Industrial (Teoría del caos) el sujeto poético reproduce las mayúsculas del lenguaje del poder: “INDUSTRIA NO-MOLESTA B NO CAUSA MAYOR TRASTORNO A LA CIUDAD” para subvertirlas posteriormente con otras mayúsculas: “EN LOS HOGARES DE ESTE PLANETA LO QUE TIEMBLA VIAJA PARA ADENTRO.” Queda claro entonces que es dentro del lenguaje donde se debe combatir al lenguaje.
En Ciudad Satélite el hablante poético viaja hasta los Estados Unidos y desordena allí lo que la autoridad ha marcado con el signo del fracaso: ‘homeless’. Los ‘sin casa’ de la sentencia 16 de la sección Fragmentos sobre la velocidad encaran con dignidad a la ciudad que los silencia, curiosamente, resisten con sus ojos, los mismos que usan sus prójimos para ocultarlos, esos otros habitantes exitosos de la ciudad que se niegan a verlos: “Infinitos son los ojos cocidos de los homeless en esta ciudad. […] Ahora que los veo alejarse, sus ojos son antorchas en medio de una noche sin estrellas.”
También debemos indicar que ‘lo innombrable’ es una referencia ineludible en el libro y aparece continuamente como constatación de la utopía de la que se ha forjado la poesía, ese deseo por lo imposible, lo que no debe ser identificado para que no caiga en las garras ordenadoras de ‘ese lenguaje que hablamos y escribimos.’ Por lo tanto, la poesía se niega a traducir ‘lo real’, más bien lo imita en sus vacíos y silencios: “Vamos a adentrarnos, entonces,/ por esa estrella infinita que alumbra el invierno/ por ese hueco donde cae la nieve perpetua/ sin nombre.” (Veteran’s day).
Por último, Ciudad Satélite interpela la médula del mandato posmoderno que invita al consumo. ‘Enjoy’ nos dicen las corporaciones para que gocemos con sus productos creándonos la apariencia de libertad. ‘The world is yours’ le decía el dirigible de Goodyear a un Tony Montana recién llegado de Cuba. ‘The world is mine’ respondieron, con ingenio, en cambio, los muchachos del filme La Haine (El odio). Así en el poema En una oscura estación de Greyhound, el sujeto poético con un sutil giro nos invita a disfrutar con otro mandato: “devórate”. Sin embargo se asegura de transformar el objeto de consumo, el que ahora se ha convertido en “estas palabras sus calles sus avenidas sus cráteres que/ no han sabido recomponerse, la locura que no ha cambiado de rostro.” Ciertamente, “la locura que no ha cambiado de rostro” no es otra cosa que la poesía misma, la cual nos permitirá sobrevivir a ‘ese lenguaje que hablamos y escribimos’, el lenguaje del poder.
*Reseña aparecida en el último número de la revista Intermezzo Tropical.
jueves, enero 17, 2008
MANCORA NO ES COMO EISHA, PERO LAS OLAS TIENEN DUEÑO: TU PATA CRISTO

Gran sorpresa nos llevamos cuando al concluir la semifinal del campeonato de tabla, el entusiasmado narrador dio las gracias a Jesús por habernos agazajado en la jornada deportiva con unas olas maravillosas, extraordinarias, ya no ya. Desconozco si nuestro amigo lanzaría los mismos adjetivos al observar por la noche la exuberante anatomía de Angie Gibaja que se paseó en topless por nuestro costado ante el jolgorio masivo y la incredulidad de un conductor de trailer que se ganó con todo un show gratuito de striptease ejecutado sobre su vehículo. Con todo y la juerga mancoreña, me quedó dando vueltas en la cabeza esa conexión entre Jesús, las olas y los surfers. ¿Es que nuestros amigos ya se han olvidado de Bob Marley?
Al regreso a Lima y en una de mis acostumbradas caminatas nocturnas por la Av. Benavides, encontré la respuesta que esta vez no vino auspiciada por el amigo de los niños, Ron Cartavio. En una de las sedes de la Alianza Cristiana y Misionera había un cartel gigante donde se leía entre otras cosas: Surfers for Jesus, es decir, Surfistas por Jesús. Se trataba de una organización cristiana de deportistas que viajan por el mundo predicando el evangelio a sus colegas de profesión y ganando las olas para el señor. ¿Qué han tenido éxito? No hay más que preguntar al narrador del campeonato de tabla en Máncora.
No me sorprende la existencia de una misión de este tipo en el Perú. Hemos sido visitados innumerables veces por este tipo de organizaciones cristianas. Lo sorprendente es que ahora se enfoquen en un estrato social más pudiente. En las décadas de los sesenta y setenta, respectivamente, grupos como el plan de padrinos, el Cuerpo de Paz, etc. infestaron los barriadas chimbotanas, con el fin de calmar las tensiones sociales, creando un clima “nadita de pimienta, pura huevadez homilde”, en palabras proféticas del Loco Moncada, héroe de la última epopeya de Arguedas, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo.
Este mensaje del loco, que no estaba para nada loco, trasluce lo que el Imperio Americano espera conseguir con su globalización en nuestros territorios ocupados: “nadita de pimienta, pura huevadez homilde.”.
La respuesta de nuestro gobierno a los grandes capitales estaria condensada en una adaptación de las palabras de Moncada: “con los paisanos revoltosos: pura polvora. Con los inversionistas extranjeros: pura huevadez homilde.”
CONDORES AEREOS: RODOLFO WALSH IN MEMORIAM:

Recomiendo como lectura este documento que le costó la vida al valiente escritor argentino Rodolfo Walsh. Narra cómo fue parido el neoliberalismo en la Argentina. Bajo cada Tottus y Mega Malls yacen los huesos de miles de víctimas de las políticas del libre mercado, objetivos principales de las famosas tesis libertarias de Milton Friedman, los organismos financieros internacionales y las transnacionales. Hay que estar atentos y no dejarse engañar por este simulacro y sociedad del espectáculo que estamos experimentando. En nuestro país, Carlos Bolona Behr dejó claro con su libro Cambio de Rumbo y su trabajo como Ministro de Economía de la dictadura fujimorista que las políticas libertarias nacidas en Chicago sólo pueden aplicarse bajo el respaldo férreo de gobiernos autoritarios y represores. Para el libre mercado la democracia y las libertades ciudadanas no existen. No hay que dejarse engañar. El segundo gobierno de Alan Damián no puede ser la excepción.
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR
1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivtas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia,incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y Ios partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces dc atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán dcsaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.
Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022
Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.
--------------------------------------------------------------------------------
1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.
2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en Ios brazos, las manos, los muslos, cerca de Ia boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".
3 "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.
4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Angel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este úItimo había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".
5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.
6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.
7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.
8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".
9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.
10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.
11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.
12 Diario "Clarín".
13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.
14 Prensa Libre, 16-12-76.
ASI MURIO RODOLFO EL PERIODISTA
El 25 de marzo de 1977, un día después de la Carta Abierta, Rodolfo Walsh era buscado para ser secuestrado vivo a fines de sacarle toda la información posible «quebrándolo». Estaba en la zona de Congreso donde dejó unas cartas en un buzón, y se alejó por Entre Ríos hacia la avenida San Juan. Al mismo tiempo, otro grupo de tareas reventaba su casa en San Vicente, donde se llevaron muchos de sus escritos, entre ellos «Ese Hombre», que estaba en manos de Massera y fue robado por una militante liberada. Mientras caminaba, Walsh comenzó a sentir el olor de la muerte: vio a muchos siguiendo sus movimientos y se dio cuenta que la cita estaba envenenada. Se lanzó en carrera y un oficial de la Marina intentó hacerlo caer en la carrera. Walsh sacó la pistola y respondió el fuego, mientras una ráfaga de ametralladora lo cortaba al medio. Ante la Justicia, Martín Grass dice haber visto al cuerpo de Walsh en la ESMA, muerto antes de llegar. Tenía 50 años. Su cuerpo fue desaparecido.
De chico quiso ser aviador, hoy es un héroe que extrañamos.
Hoy todos extrañamos al periodista y maestro Walsh, al revolucionario Walsh, y al compañero montonero Rodolfo Walsh.
Año Nuevo en Colán: Todo lo anterior más huevo frito
Las tres aves negras que se detuvieron sobre nuestras cabezas, sirviéndonos de sombrillas pa’ resguardarnos del rico calor de Colán, de seguro que eran un presagio. Tal vez, la respuesta la podríamos encontrar en la alegría desbordante de los propietarios de las hermosas casas de playa. Esto último es purita ironía. Más bien, Paita era la sospechosa, con su luna más sucia y descuidada que de costumbre. Por último, las teorías de la conspiración apelarían al amor de este pueblo reflejado en las únicas tres cosas, mas no ricas, en un mismo lugar que se podían degustar por las noches en este balneario: arroz chaufa, lomo saltado y filete. A 15 soles c/u de estos directos ganchos al hígado.
La realidad imita la ficción. La poesía sigue generando magia, aunque les pese a los envidiosos que ya no creen en ella. La poesía es una criatura de la noche que nace y se alimenta de tus sueños. Es como un Alien con un sentido del humor más desarrollado.
Soy muy neura con la hora así que en mi celular guardo el tiempo cronológico, en cambio, mi reloj suizo de pulsera registra el tiempo psicológico, el tiempo del Cuco, el tiempo de los juegos debajo de la mesa. Así que cuando el celular daba las doce en punto de la noche en Colán la gente, lógicamente, reventó fuegos artificiales y subió, a más no poder, el volumen de los equipos en las discos y bares, porque, ojo, no se contrató a ninguna orquesta. Así se pudo exprimir al 100% a los visitantes y residentes invirtiendo lo mínimo. Hasta el mítico Club Náutico que te ofrecía tres maneras costosas de pasar a lo bestia el fin del 2007 no contaba con música en vivo.
César y yo nos mirábamos extrañados porque para nosotros faltaba mucho para las doce, es decir, el 2008 tenía que llegar con un sello especial. Le contaba al poeta de los ochenta, mientras la bulla conmocionaba nuestras ultimas neuronas perdonadas por cortesía de Ron Cartavio, que en la contraportada de mi nuevo libro de poesía, Los Territorios Ocupados, aparecería una inscripción a la manera de un anuncio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en letras rojas, muy grandes, se podría leer: EL PERÚ ESTÁ DE MODA. Abajo el lector se encontraría con un rectángulo negro, negrísimo. César añadió, “me gustaría que se apagara toda esta música, me molesta”.
De pronto a las doce de la noche de mi reloj de pulsera, la música desesperante se detuvo, la alegría cesó, ¿por qué?, la gente, desesperada, callaba y se confundía. Había sido desnudada, sin bulla y ropa donde encontrar refugio. Reinaba la conversación de los poetas, Rimbaud, Vallejo y Huidobro hicieron de las suyas para regalarnos una noche con velas parida del pasado, la poesía se anotó una victoria sobre el reggaeton por fin, los ochenta reaparecían frente a nosotros en toda su magnitud y reíamos y nos asombrábamos de que la gente necesitara de luz y ruido para ser feliz.
Un rey judío detuvo el camino del sol para ganar una batalla a la luz del día. La mano de un poeta oscureció el cielo de Colán en una foto el 31 de diciembre de 2007.
Lo demás es historia conocida. Regresó el fluido eléctrico y no nos dejaron zamparnos a la fiesta del Club Náutica. Nos echaron de otra. Así que por unas horas decidimos jugar al estilo de unos desamorados, Alien y Depredador, amenazando el sueño de nuestros hermanos burgueses.
¿Ah, por qué más huevo frito? En un local donde vendían desayuno, alrededor de la plaza principal de Piura, un cartel capturó nuestra atención completamente. Creo que ese cartel encierra la falta de precisión y especificidad peruana, la desconfianza con la que manejamos una lengua importada e impuesta. Ésa que nos hace cultivar desde niños el pásame eso, esto, aquello, sin nombre propio, sin razón. Ésa que acomodamos mejor cuando nos toca dar direcciones, ejercicio que, si han notado bien, nos cuesta mucho: Bajan esquina, grifo (que dejó de serlo desde hace diez años por lo menos), Pilas, puente...
En fin... Feliz año psicológico les desea la Fiesta del Fauno con todo lo anterior más huevo frito...


La realidad imita la ficción. La poesía sigue generando magia, aunque les pese a los envidiosos que ya no creen en ella. La poesía es una criatura de la noche que nace y se alimenta de tus sueños. Es como un Alien con un sentido del humor más desarrollado.
Soy muy neura con la hora así que en mi celular guardo el tiempo cronológico, en cambio, mi reloj suizo de pulsera registra el tiempo psicológico, el tiempo del Cuco, el tiempo de los juegos debajo de la mesa. Así que cuando el celular daba las doce en punto de la noche en Colán la gente, lógicamente, reventó fuegos artificiales y subió, a más no poder, el volumen de los equipos en las discos y bares, porque, ojo, no se contrató a ninguna orquesta. Así se pudo exprimir al 100% a los visitantes y residentes invirtiendo lo mínimo. Hasta el mítico Club Náutico que te ofrecía tres maneras costosas de pasar a lo bestia el fin del 2007 no contaba con música en vivo.
César y yo nos mirábamos extrañados porque para nosotros faltaba mucho para las doce, es decir, el 2008 tenía que llegar con un sello especial. Le contaba al poeta de los ochenta, mientras la bulla conmocionaba nuestras ultimas neuronas perdonadas por cortesía de Ron Cartavio, que en la contraportada de mi nuevo libro de poesía, Los Territorios Ocupados, aparecería una inscripción a la manera de un anuncio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en letras rojas, muy grandes, se podría leer: EL PERÚ ESTÁ DE MODA. Abajo el lector se encontraría con un rectángulo negro, negrísimo. César añadió, “me gustaría que se apagara toda esta música, me molesta”.
De pronto a las doce de la noche de mi reloj de pulsera, la música desesperante se detuvo, la alegría cesó, ¿por qué?, la gente, desesperada, callaba y se confundía. Había sido desnudada, sin bulla y ropa donde encontrar refugio. Reinaba la conversación de los poetas, Rimbaud, Vallejo y Huidobro hicieron de las suyas para regalarnos una noche con velas parida del pasado, la poesía se anotó una victoria sobre el reggaeton por fin, los ochenta reaparecían frente a nosotros en toda su magnitud y reíamos y nos asombrábamos de que la gente necesitara de luz y ruido para ser feliz.
Un rey judío detuvo el camino del sol para ganar una batalla a la luz del día. La mano de un poeta oscureció el cielo de Colán en una foto el 31 de diciembre de 2007.
Lo demás es historia conocida. Regresó el fluido eléctrico y no nos dejaron zamparnos a la fiesta del Club Náutica. Nos echaron de otra. Así que por unas horas decidimos jugar al estilo de unos desamorados, Alien y Depredador, amenazando el sueño de nuestros hermanos burgueses.
¿Ah, por qué más huevo frito? En un local donde vendían desayuno, alrededor de la plaza principal de Piura, un cartel capturó nuestra atención completamente. Creo que ese cartel encierra la falta de precisión y especificidad peruana, la desconfianza con la que manejamos una lengua importada e impuesta. Ésa que nos hace cultivar desde niños el pásame eso, esto, aquello, sin nombre propio, sin razón. Ésa que acomodamos mejor cuando nos toca dar direcciones, ejercicio que, si han notado bien, nos cuesta mucho: Bajan esquina, grifo (que dejó de serlo desde hace diez años por lo menos), Pilas, puente...
En fin... Feliz año psicológico les desea la Fiesta del Fauno con todo lo anterior más huevo frito...



sábado, enero 12, 2008
martes, enero 08, 2008
PROXIMAMENTE: LA FIESTA DEL FAUNO EN MANCORA BEACH
sábado, diciembre 29, 2007
¿Por qué eres tan conservador¸ marqués?.

Cuenta la leyenda que cierta vez un amigo del marqués de Sade le preguntó si podían tener relaciones homosexuales, requerimiento que fue contestado tajantemente por el ofuscado escritor: “Ni cagando”. A este respuesta el amigo añadiría ingeniosamente: “¿Por qué eres tan conservador¸ marqués?. He aquí unas variantes de antología para despedir el año nuevo…
¿Por qué eres tan conservador¸ Freud?

¿Por qué eres tan conservador¸ Che Guevara?

¿Por qué eres tan conservador¸ Lenin?

viernes, diciembre 28, 2007
El regreso del vuelo del Condor

El excelente libro Muerte en el Pentagonito del periodista Ricardo Uceda no sólo reconstruye el accionar del terrible grupo Colina sino que también traza sus pininos en la complicidad de las fuerzas del orden peruanas para la detención y posterior desaparición de 4 militantes argentinos en la Lima de 1980. Los agentes que posteriormente conformarían el grupo de aniquilamiento del Estado quedaron asombrados por las técnicas de tortura empleadas por sus pares argentinos. Incluso como parte de la ayudita prestada por el gobierno de Morales Bermúdez, el gobierno militar argentino entregó como donación una serie de equipos de interceptación. Todo esto ha sido recogido por Uceda.
Ahora, nuevamente, sale a flote este espinoso tema porque la justicia italiana ha solicitado la extradición del ex-presidente, general Francisco Morales Bermúdez, y de su ministro de Guerra, Pedro Richter Prada. La lista de extradición incluye a otras 138 personas de Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil y Paraguay.
Es de lamentar que el actual presidente del Perú, Alan García, haya salido en defensa del ex-dictador. Esto no es mera casualidad, existen lazos de amistad entre nuestro actual presidente y los Morales Bermúdez. Remigio, el hijo, fue ministro de agricultura del APRA durante el primer quinquenio, con desastrosos resultados y concluyó su labor en medio de escándalos de corrupción. Asimismo, es sabida la complicidad de García con las matanzas en el Frontón. Alan García ha afirmado a los medios que no se puede inculpar a un ex-mandatario que nos devolvió la democracia en 1980. El que Morales Bermúdez haya participado en el desmantelamiento del Velazcato y de la vuelta a la democracia, cuyo primer gesto fue la Asamblea Constituyente del 79, no lo inhibe de resultar procesado por su participación en la violación sistemática de los derechos humanos. La última palabra la tiene la justicia peruana.
Ciertamente vivimos en el país del absurdo. Por un lado se está juzgando al nefasto
Fujimori, mientras que el actual mandatario Alan García y, ahora, también Morales Bermúdez están pasando piola.
lunes, diciembre 24, 2007
Los desamorados han vuelto... seguido por... Ay mamacita
La primera vez que escuche la palabra "desamorado" fue de la siguiente manera: "Kike, ¿por qué eres tan desamorado?". Francamente no entendi la pregunta, pero como soy bien rapido para jugar con las palabras, me propuse como tarea (des)territorializar este signo linguistico cambiando simplemente el destinatario de las preguntas... Esto fue el resultado de mi experimento...

"Hulk, ¿por qué eres tan desamorado?"

"Hitler, ¿por qué eres tan desamorado?"

"Atila, Rey de los Hunos, el azote de Dios, ¿por qué eres tan desamorado?"
Siguiendo con nuestra lista de la infamia del transporte mundial no podiamos dejar de mencionar a la inolvidable y siempre novedosa AEROCONDOR, la unica que en su tarjeta de pasajero frecuente no cuenta con fecha de expiracion, mas bien, de defuncion. Ay mamacita.

"Hulk, ¿por qué eres tan desamorado?"

"Hitler, ¿por qué eres tan desamorado?"

"Atila, Rey de los Hunos, el azote de Dios, ¿por qué eres tan desamorado?"
Siguiendo con nuestra lista de la infamia del transporte mundial no podiamos dejar de mencionar a la inolvidable y siempre novedosa AEROCONDOR, la unica que en su tarjeta de pasajero frecuente no cuenta con fecha de expiracion, mas bien, de defuncion. Ay mamacita.
domingo, diciembre 23, 2007
Sonríe que mañana sera peor... seguido por... TEPSA: LOS PROFESIONALES HAN VUELTO...de la tumba

Así en este feeling me encuentro, muy a la schopenhauer manera, cortesía de mi buen amigo mexicano, memo, cuya cita celebre: “sonríe que mañana será peor” debe estar entre los grandes clásicos del mejor pesimismo que no pierde el fino sentido del humor.
Regreso de vacaciones a Lima, qué paja. Esta vez un viaje para el olvido, conexiones perdidas, una maleta que nunca llegó, sí, atinaron, la maleta de los regalos, y encima dos horas de tramites en la oficina de Delta en el aeropuerto de Lima. A esas dos horas debemos añadir las dieciocho que me soplé en el camino hasta mi amadísima peruanidad, que ya se hacía oler desde el avión, mi tierra de la papa y la canela, sin pica pica esto último, contra por si aca. Para colmo, luz roja en la aduana, me dije, puta madre, lo que me faltaba para redondear la faena. Ciertamente que se puede esperar de un Aeropuerto que lleva el nombre de Jorge Chavez. Explico. En uno de mis viajes a lo largo y ancho del territorio nacional, un turista me preguntó: “¿Y quién fue Jorge Chavez, mister?.” Mi respuesta fue inmediata: “Un huevón que se estrelló.” Los dos nos miramos las caras y me di cuenta que algo se había podrido en Dinamarca desde hacía mucho, que mi problema no era el empeine alto a la hora de comprar zapatos en Lima... Me alucinaría un día si el Aeropuerto de Lima es rebautizado TEPSA INTERNATIONAL AIRPORT... Allí ya sabrás lo que te esperará... Descubrirás el secreto que nos une y que los extranjeros no comprender al vernos aplaudir cuando nuestro avión toca por fin suelo patrio. Habría que añadir a esta lista de la infamia, el inaudito tren en zigzag del Cuzco a Machu Picchu.
Ahora bien, sigamos con TEPSA, para qué te vas a gastar tus cien coquitos en un concierto de Soda Stereo

si estas navidades TEPSA te puedo llevar a ver, sin ningún costo adicional, a todos tus astros conocidos como

JOHN LENNON, HENDRIX o JIM MORRISON... claro... en el más allá...
El lema de TEPSA es PLUS ULTRA literalmente... Generalmente en otros buses los pasajeros dejan inscripciones en los asientos o en los baños tales como: “kike estuvo aquí 9/07/07.” TEPSA es la única empresa donde puedes leer estas mismas inscripciones con un ligero giro: “kike murió aquí 9/07/07.”
TEPSA es la única compañía de transporte que nunca se choca...claro... en el mismo lugar... Y es una de las pocas donde la palabra TERMINAL es LITERAL. No se puede negar el sentido poético de los operadores de nuestra recordada compañía de transporte.
Las terramozas de TEPSA suelen ofrecerte dos opciones de menú: sanguchito de pollo y coca-cola o agua bendita y hostia...
Querido compatriota en estas fiestas, por supuesto, cuentas con múltiples opciones de viajar, por si aca, la culpa no es sólo de TEPSA o tuya. Aquí una lista...
Empresa de Transportes FLORES... cómo te vas a llamar así...
Empresa de Transportes CRUZ DEL SUR... Sin comentarios...
Por lo demás les deseo felices fiestas queridos compatriotas... yuca pa’ ti
lunes, diciembre 17, 2007
martes, noviembre 27, 2007
lunes, noviembre 26, 2007
TAHAVI (Henri Michaux)
Tahavi va au Vide. Tahavi déteste le Vide. C'est l'horreur de Tahavi que le Vide. Mais le Vide est venu à Tahavi.
Le voile Énorme, il ne l'a pas repoussé. Il n'a pas pu repousser le voile Énorme.
A dix ans, il avait soixante ans. Ses parents lui parurent des enfants. A cinq ans, il se perdait dans la nuit des temps.
Il s'est oublié dans une fourmi. Il s'est oublié dans une feuille. Il s'est oublié dans l'ensevelissement de l'enfance.
Tahavi n'a pas trouvé son pain. Tahavi ne pas trouvé son père dans les larmes des hommes.
...N'a pas accepté, Tahavi. Ayant reçu, n'a pas gardé. Par la porte, par la fenêtre, Tahavi a rejeté.
Par la volonté appuyée sur le souffle, par la pensée sans souffle, par son démon, Tahavi a rejeté.
jueves, noviembre 22, 2007
lunes, septiembre 17, 2007
Saenredam

They are gathered together not to count their money
- which they never bother with, despite the table,
the ledger, the pile of gold - not to eat the food -
despite its abundance - but to look at you, thereby
signifying an existence and an authority beyond
which you cannot go. Their gaze is their proof
and it is yours.
Depth is born only at the moment the spectacle itself
slowly turns its shadow toward man and begins to look
at him.
Roland Barthes
Puedes tener la narguila siria,
el té, los chocolates alemanes,
puedes tener incluso la cabeza de tu mujer,
sin embargo, los ojos de Saenredam
se han apoderado de tu alma
corres, corres, sigues corriendo
sobre la mesa entre el oro
y los quesos,
ya el mar no está aquí para defenderte
porque han levantado una ciudad
donde antes se distinguía el horizonte
Has sacrificado a Bucefalo
en los rieles del tranvía
para burlar a Saenredam
para conseguir el favor de los dioses,
Eres una mercancía más en busca de otras mercancías
que te liberen del horror de sentirte presa,
Sentado en una banca del jardín botánico,
mientras escribes este poema,
lees…
PLEASE DON’T FEED THE BIRDS
PROTECT WILDLIFE
Ciertamente no les has ofrecido comida a los animales,
sólo les has abierto el vientre con tus dientes,
has estrellado sus cráneos contra los faroles
como un último recurso,
con tal de escapar de los ojos de Saenredam
que no dejan de observarte
fuera de la ciudad
fuera del mar
Has introducido tus brazos hasta el fondo del cuadro
y entre sus tripas has hallado la narguila siria,
el te, los chocolates alemanes,
la cerca donde la ardilla abre la nuez,
un museo, incluso el mar que antes era tu aliado,
y no encuentras rastro de Saenredam
porque Saenredam también eres tú…
PUENTES

Now I just sit on the ground in your way
Nick Drake
Perhaps someone you know could sparkle and shine
Lightning Seeds
De noche desmontas y me caminas descalza,
lentamente te dejas habitar por la gravedad
de un puñal clavado en la mejilla
que deforma mi desnudez,
el alfeizar de la ventana,
la isla que unos labios han descubierto.
Soy lo que está echado en la calle
justo en tu camino...
el columpio,
el jardín donde crece la albahaca
y el perejil,
el vestido blanco de bolitas rojas
que oculta las nubes,
el cielo de la misma ciudad
a las cinco de la tarde...
Y entonces ¿Qué haces?
¿Te vas por la izquierda?
¿Escoges tu derecha?
¿Saltas sobre mi cabeza?
¿Cierras los ojos para no mirar el bulto?
También había la posibilidad
de que me ofrecieras la mano
y me levantaras...
Mucho tiempo atrás,
el mar te dice algo al otro lado
donde no llega el tráfico
ni las bicicletas,
tú serías un columpio,
un jardín, un vestido,
el cielo de la misma ciudad y algo más,
algo más...
sábado, septiembre 15, 2007
Príncipes
Vio ponerse el sol en tu bañera
y aprendió...
a beber, como los gatos,
de la nieve que ha crecido y sigue creciendo,
a comer como los hombres,
con las manos,
a ocultar su rastro
con las hojas secas,
que los lunes
las muchachas usan vestidos de colores
y bailan en las azoteas
que los martes
los perros no ladran
y juegan con su sombra
que los miércoles
hay que lavar la ropa
y caminar descalzo por la ciudad
que los jueves
se recogen los pimientos
y tomates del jardín
que los sábados
los origamis se hacen más grandes
en los espejos
que los domingos
Lisboa es una vaca pintada de azul,
Paris, dos chavos sentados en un café,
Buenos Aires, un silbido venido del puerto,
Boston, el otoño y, luego, el invierno
Lima, el silencio de la noche
donde la semana empieza
Un día vio ponerse el sol en el espejo
y aprendió que los príncipes
se sumergen en sangre de dragones,
tu bañera de cataratas horizontales...
martes, septiembre 11, 2007
Celebrando el centenario de Oscar Niemeyer

El proximo 15 de diciembre cumplira cien anhos el mas grande arquitecto vivo del mundo y uno de los maestros de la arquitectura moderna del siglo XX, el carioca Oscar Niemeyer, cuya obra mas recordada sera, sin duda alguna, ese proyecto monumental llamado Brasilia. Lo que fue, en su momento, un disenho influenciado por las ideas comunistas que hasta ahora profesa, una ciudad igualitaria donde los patrones y empleados pudiesen vivir en un mismo barrio, sufrio un cambio radical con los anhos porque los capitalistas se han apropiado de la ciudad, como del resto del mundo, diria yo tambien.
Niemeyer no solo es un gran artista sino un extraordinario ser humano, felizmente aun lo tenemos entre nosotros porque seguira ofreciendonos mas de su arte. En una ultima entrevista confeso, a sus 99 anhos, que el presidente de Angola le ha propuesto el disenho de una nueva capital para su pais, cuatro veces las dimensiones de Brasilia. Si la construccion de la capital brasilera tomo 4 anhos, para la nueva empresa angolenha necesitaria al menos 16 anhos [es decir, tendria 115 anhos], claro, con una sonrisa picara responde: "?O podria hacerlo en menos tiempo?"
Les dejo con un extracto de la entrevista concedida a The Guardian Unlimited y traducida por Clarin de Argentina:
"Walter Gropius vino a verme a mi casa de Canoas, sobre Río. La diseñé según una secuencia de curvas naturales de modo tal que fluyera a partir del paisaje circundante. Me dijo que era muy bella, pero que no se la podía producir en serie. ¡Como si a mí interesara semejante cosa! ¡Qué idiota!"
"Sin duda les di muchos dolores de cabeza a mis ingenieros en el transcurso de los años, pero siguen conmigo. Siempre quise que mis construcciones fueran livianas, que tocaran el suelo con gracia, que se precipitaran y se elevaran, y que sorprendieran. La arquitectura es invención. Tiene que proporcionar placer y funcionalidad. Si uno sólo se preocupa por la función, el resultado es malo. Muchas de mis construcciones fueron monumentos cívicos y políticos, pero tal vez algunas le dieron a la gente común, a la gente que no tiene poder, una sensación de placer. Eso es lo que pueden hacer los arquitectos. Nada más."
"Queríamos hacer algo muy especial, tal vez mostrar que éramos algo más que indios primitivos que bailaban para los visitantes europeos." [sobre la visita de Le Corbusier a Rio]
"Brasilia fue un momento maravilloso. Diseñé una cabaña de madera y todos vivíamos ahí: yo, los ingenieros, los amigos que venían de visita y el propio JK [Juscelino Kubitscheck, presidente de la Republica en esos anhos y que acunho la famosa frase: "Avanzaremos cincuenta anhos en cinco"]. Le decíamos Catetinho (en la actualidad es un monumento nacional). Ibamos a los mismos bares y lugares de baile que los trabajadores. Fue un momento de liberación. Parecía el nacimiento de una nueva sociedad en la que las barreras tradicionales se hacían a un lado. No funcionó. Ahora Brasilia es demasiado grande. Los desarrolladores, los capitalistas, están ahí; dividen la sociedad y arruinan la ciudad. Brasilia tiene que hacer un alto."
Catedral (Brasilia)
Congreso Nacional (Brasilia)
Palacio de Planalto (Brasilia)

Palacio de Alvorada (Brasilia)

Museo de Arte Contemporaneo de Niterói (Rio de Janeiro)

Museo Oscar Niemeyer (Curitiba)

Segunda Fundacion
El rio es una corriente de agua continua
que, durante la crecida, desemboca
en cada uno de los hombres
E.B.
Llegamos cuando el ya habia partido, asi tenia que ser...
El primer explorador habia dejado atras
las valiosas cajas de te de Ceylan,
las armaduras, el arcabuz,
las gruesas palabras que la polvora engendra.
Lo habia abandonado todo por un suenho y una pregunta:
"el origen de un rio donde habria que fundar
una nueva ciudad para el Imperio"
Habiamos leido que el cielo de esta nueva tierra
se asemejaba a una panza de burro o, al menos,
al recuerdo de una ballena blanca.
Habiamos leido que en las aguas de este rio
encontrariamos el oro y la plata necesarios
para empezar nuevas guerras
que llenarian de gloria a nuestra nacion.
Pero solo nos dimos con las ondas
que formaban un rostro de hombre:
la pureza de una piramide hecha de barro.
Habiamos leido que en estos bosques
hallariamos la mejor madera
para reconstruir la flota invencible.
Sin embargo decidimos estrecharnos
contra cada arbol y abandonarnos
en el silencio de una lluvia
que refrescaba nuestros sucios cuerpos.
Asi fue que escuchamos el mensaje
que luego grabariamos con nuestros cuchillos
en el vientre de los arboles y en la frente:
"Cuando llegues al origen del rio hallaras..."
Ahora hay otros que han venido por nosotros,
llegaron cuando ya habiamos partido, asi tenia que ser...
lunes, septiembre 10, 2007
Bucéfalo
Junto a un río de una ciudad cualquiera,
un jinete recorre la foto ennegrecida
donde Bucéfalo y yo le sacamos la lengua.
Los edificios llenos de gente están vacíos, repetía,
mientras Bucéfalo recordaba sobre mi rostro que
en alguno de ellos vivió la niña que poblaba mis sueños.
Junto a un río de una ciudad cualquiera,
nosotros, los veloces camaradas,
fragmentamos el tiempo
para inventar nuevos horizontes.
lo poco que aprendí de la vida fue saber cómo caer
Saint Paul St. 5 p.m.
Bucéfalo y yo, toditos empolvados,
nos refrescamos en las aguas para curarnos el susto
Conocí a Bucéfalo el día en que mamá
le desinfló las llantas con un cuchillo de cocina
para evitar que me cayera en la vida,
las calles ruidosas del sector siete de la ciudad,
donde la hierba ya había dejado de crecer.
Pocos años después con el mismo cuchillo
empezaría a cortarme en las yemas de los dedos
y ofrendería mi sangre en pequeños recipientes
esperando para descender al sótano.
Bucéfalo y yo hemos recorrido caminos diferentes:
Él… escondido en la oscuridad de un sótano.
Yo… huyendo de las ciudades.
Bucéfalo y yo hemos recorrido el mismo camino
porque huir de las ciudades no es otra cosa que
esconderse en la oscuridad de un sótano.
Contra todo pronóstico hemos sobrevivido.
Ahora, Bucéfalo y yo recorremos las ciudades,
nos enfrentamos en las carreteras
a los molinos de viento
cantando una canción en libertad.
sábado, septiembre 08, 2007
Los Territorios Ocupados: Last Exit for a Dream

"porque la unica gente que me interesa es la que esta loca, la gente que esta loca por vivir"
En el camino/Jack Kerouac
No busques los territorios ocupados en Palestina.
No es necesario viajar hasta el otro lado del mundo
para darse cuenta de que los territorios ocupados
se han empozado en tu alma,
han sido paridos por tus miedos.
Los territorios ocupados no se llaman:
Khan Yunis
Gaza
Ramala
Yenin
Nablus
Podrian llamarse:
Lima
Philadelphia
Lisboa
Cambridge
Buenos Aires
Los territorios ocupados han hecho de tu ciudad una isla
Para liberar a tus territorios ocupados dejate habitar
por ese nino sonriente que salta a las calles
con su piedra en la mano y se enfrenta cada dia
al tanque de la ocupacion.
martes, septiembre 04, 2007
Life is holy and every moment is precious
He was always looking for something. He never found it. God blessed him.
[...] porque la unica gente que me interesa es la que esta loca, la gente que esta loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que aranhas entre las estrellas y entonces se ve estallar una luz azul y todo el mundo suelta un Ah!
En el camino
Bonus Track: A un minuto de ti by Duncan Dhu
lunes, septiembre 03, 2007
On Lincoln Avenue between Seventh and Eighth Streets: 50 Aniversario de On the Road by Jack Kerouac
Exactamente un 5 de setiembre de 1957, la Viking Press, publico una de las obras capitales de la narrativa americana de la postguerra, estoy hablando de On the Road de Jack Kerouac.
Una vez Jean-Luc Godard pregunto a una clase de estudiantes de comunicacion: Si les digo Castillo de Elsinore, les suena? Pues, no, claro. Pero si les digo Castillo de Elsinore/Hamlet. Ahora si el nombre que refiere a un lugar real cobra total significado a partir de su relacion con otro nombre que es pura ficcion.
Pues bien lo mismo pasaria si nombro Lowell, MA, pero si digo que fue el lugar donde nacio, rezo y se forjo la leyenda de Jack Kerouac, entonces, estaremos de acuerdo en que Lowell, MA, cobra total existencia.
Tuve la oportunidad durante el fin de semana pasado de hacerle una visita al bueno de Jack. Llegue con la informacion de que Kerouac estaba enterrado en Edson Cemetery, pero no sabia exactamente la ubicacion de su lapida, asi fue que espere hasta encontrarme con el clasico viejito que limpia en los cementarios. Un senhor de noventa anhos, desmuelado el, y con muchas ganas de entablar una platica, me estrecho la mano efusivamente y me dio la informacion que necesitaba: On Lincoln Avenue between Seventh and Eighth Streets. Eso no fue todo, pues esa figura de acento surenho, donde resaltaba la melancolia reflejada en sus ojos azules siguio hablando y me dijo lo siguiente:
He was always running away from life. He was a bum. He was always looking for something. He never found it.
Alli fue, en ese instante preciso, que Jack respondio, justo cuando las hojas de los arboles flotaban entre el viento de la tarde y la luz del sol, el momento Satori de las cinco de la tarde...
I went one afternoon to the church of my childhood (one of them), Ste. Joanne d'Arc in Lowell, Mass., and suddenly with tears in my eyes I had a vision of what I must have really meant with "Beat" anyway when I heard the holy silence in the church (I was the only one in there, it was five p.m., dogs were barking outside, children yelling, the fall leaves, the candles were flickering alone just for me). The vision of the word Beat as being to mean BEATIFIC.
jueves, agosto 30, 2007
ÑOQUIS DE PAPA

Creo que algo que le faltaba a este blog era hablar de mis gustos culinarios, ya era hora, creo. Recuerdo que en el verano del 2004 coincidí en Boston en el marco de un seminario de verano con un mendocino fabuloso, Nicolás. Casi al final del seminario, el Nico nos encargo la ardua tarea de fungir de sus asistentes para la preparación de tan singular platillo. Claro, sobre todo se nos indico que para preparar unos buenos ñoquis se necesita mucho amor, y vaya que tenia razón.
Esta receta la encontré por allí y más o menos se acerca a esa sabrosa cena que preparamos una noche de verano de ya hace algunos años…
Ingredientes:
1kg de papa, 1 huevo, 300 gr de ricota y 1/2 kg de harina común.
La salsa:
freír dos cebollitas con un pimiento.
Agregar el tomate hecho puré y luego dos dientes de ajo bien
picaditos. Una vez todo calentito echar sal, pimienta, laurel y
comino. Puede agregarse tomillo o romero.
Preparación:
Se hierve el kilo de papas sin cáscara, hasta que queden para hacer
puré. Una vez cocidas las papas se las machaca generosamente. Se limpia bien una mesa y se echa harina sobre ella. Se colocan las papas machacadas sobre la mesa. Entonces se echa la harina y se mezcla bien. Se Rompe el huevo y lo mezclan con la ricota en la masa.
Ahora viene la parte brava. Para hacer los ñoquis, se hacen choricitos que se cortan en pequeñas secciones con el cuchillo de la medida deseada. Luego a cada
cilindrito se lo pasa por el tenedor. Cuando se los va haciendo hay que tener cuidado de ir apoyándolos sobre una superficie enharinada y nunca amontonarlos, ni apilarlos, porque se pegan.
Una vez hechos todos los ñoquis, se los echa en una gran cacerola
llena de agua hirviendo. Poner sal al agua y revolverlos un poquito.
Cuando vean que flotan se los van sacando con una espumadera.
Aquella velada en una cocina de Bay State Road se cerró con un número musical de una chica que venía de Austin, Texas, que entre otras cosas nos cantó con su guitarra una preciosa canción, Desde hoy en adelante, de La Buena Vida, un grupo español,
Por más que digas que no
por mucho tiempo que pase
las cosas son como son
y nadie puede, puede cambiarme
quiero que al menos comprendas
por qué me cuesta decirlo
porque te llevo tan dentro que hasta me olvido yo mismo de ti.
Quiero pedirte un deseo
y que comprendas mi historia
tal vez no valga la pena
al menos he de intentarlo por ti.
No pienso olvidarte
ya no hay nada más que tú.
Cada día que pasa de largo
cada cita, cada abrazo, cada cual mejor
aquella película, aquella ridícula expectación por nuestro amor.
Quiero que al menos comprendas
por qué me cuesta decirlo
porque te llevo tan dentro que hasta me olvido yo mismo de ti.
CORTO MALTES, El Secreto de los Arcanos
En el atardecer del verano caminaré por los senderos,
soñador, no hablaré, pero el amor infinito invadirá mi alma.
Y partiré lejos, muy lejos, feliz, como en compañía de una mujer.
Corto Maltés
viernes, julio 13, 2007
EL LEÓN Y EL PERRO de LEÓN TOLSTOI

En un jardín zoológico de Londres, se mostraban las fieras al público a cambio de dinero o de perros y gatos que servían para alimentarlas.
Una persona que deseaba verlas, y no poseía dinero para pagar la entrada, cogió al primer perro callejero que encontró y lo llevó a la Casa de Fieras. Le dejaron pasar e inmediatamente echaron al perro a la jaula del león para que éste se lo comiera. El perro asustado se quedó en un rincón de la jaula, observando al león, que se acercó para olfatearlo.
El perro se puso patas arriba y empezó a menear la cola.
El león le tocó ligeramente con la pata y el perro se levantó, sentándose sobre sus patas traseras.
El león iba examinándolo por todas partes, moviendo su enorme cabeza pero sin hacerle el menor daño. Al ver que el león no comía al perro, el guardián de la jaula le echó un pedazo de carne. El león cogió un trozo y se lo dio al perro.
Al llegar la noche, el león se echó en el suelo para dormir y el perro se acomodó a su lado, colocando la cabeza sobre la pata de la fiera.
A partir de entonces, los dos animales convivieron en la misma jaula. El león no hacía ningún daño al perro, dormía a su lado y a veces incluso jugaba con él.
Cierto día, un señor visitó el zoológico y reconoció al perro que se había extraviado. Fue a pedir al director que se lo devolviera, y cuando iban a sacarlo de la jaula el león se enfureció y no hubo forma de conseguirlo.
Así, el león y el perro siguieron viviendo en la misma jaula durante una año entero.
Al cabo de un año, el perro se puso enfermo y murió.
El león dejó de comer, se puso triste y olfateaba al perro, lamiéndolo y acariciándolo con la pata.
Al comprender que su amigo había muerto, se enfureció, empezó a rugir y a mover la cola con rabia, tirándose contra los barrotes de la jaula, como queriendo destrozarla.
Así pasó todo el día. Luego se echó al lado del perrito y permaneció quieto, pero no permitió que nadie se llevara de la jaula el cuerpo sin vida de su amigo.
El guardían creyó que el león olvidaría al perro si metía a otro en la jaula, y así lo hizo, pero, ante su asombro, vio cómo lo mataba en el acto, devorándolo.
Luego, se echó nuevamente, abrazando al perro muerto y permaneció así durante cinco días. Al sexto día, el león también murió.
jueves, julio 05, 2007
VOTE POR MACHU PICCHU SOLO FALTA UN DIA

SIETE RAZONES POR LAS QUE DEBE VOTAR POR MACHU PICCHU
1. Para que en vez de asistir a la escuela, mas ninhos andinos, a vista y paciencia de las autoridades, se paseen por la plaza mayor de la ciudad del Cuzco gritando 'picture, mister, one dollar'.
2. Para que el Presidente de la Republica siga regalando mas casaquitas y frazaditas a nuestros hermanos que padecen las heladas en el sur andino en vez de lograr que se les instale calefaccion en sus hogares.
3. Para que los limenhos sigan ilusamente pensando que los turistas vienen al Peru porque les fascina su ciudad capital.
4. Para que sigamos viviendo del guano de la ruina hasta que una manhana nos despertemos sin la gallina de los huevos de oro y nos lamentemos de no haber encontrado el sustituto del guano planificadamente.
5. Para que se vendan millonadas en polos de Inka Kola y Cuzquena engrosando asi
los bolsillos de empresas trasnacionales.
6. Para que aumente el turismo nacional, asi, los limenos nos daremos cuenta que Arequipa cuenta con mejor clima y comida,decidiendo por eso invadirla masivamente,
cambiarle el nombre a Lima, la ciudad blanca, expulsando por ultimo a los indeseables characatos hacia un territorio costero caracterizado por su cielo panza de burro, es decir, Arequipa, la ciudad gris.
7. Para que nos sintamos orgullosos de ser peruanos.
miércoles, mayo 09, 2007
El sniper de Sarajevo
the hills can see you. We were always moving, to make the work of the snipers harder. But never running, to show our pride.
I make cautious decisions as to where, when, and how to move :
to stay close to the buildings or take the middle of the road...
zig-zag... quickly... slow...?
I automatically try to avoid the angle of sight from the hills that are now too close and which make everyone in town uncomfortable...
Sometimes while walking I try to imagine what it's like to be hit by a sniper...
Can you feel the bullet hitting your body...?
Does it hurt... is it hot...?
I wonder whether I'll fall...
Would I hear the whizzing of the bullet...?
Before the shot...? Afterwards...?
What's the sound of bones cracking...?
The cyclist who was beheaded by an anti-aircraft gun the other day,
was he conscious of anything...?
I keep thinking I will "only" be wounded...
I never think I'll be killed.
I wonder whether I'd have time to see a part of my flesh flying before me
after I've been hit...?
What about the smell...? Taste...?
What goes on in the mind of the man who hides his head behind a paper while running across a sniper covered intersection...?
I think : am I afraid or am I just curious...?
Because I hate not knowing anything that might concern me...?
So I wonder why some people walk around completely numb, lost, unconcerned...
Some are protecting those who are with them, some run mechanically...
Others fend off their fears making up stupid explanations along the way...
Sometimes I think about those who shoot.
How do they decide : man or dog... child or woman... younger... or rather someone famous... or by the colours of the clothes...?
Is he happy when he hits the target...?
I often think of the deep contempt Sarajevans feel towards those who say they don't know who's shooting whom or where from, and those who seem to believe these tales.
They're just watching some future fascists around them shooting at their children...
lunes, mayo 07, 2007
Yo te saludo Sarajevo por Godard
Godard en su maxima expresion, agudisimo y muy actual como siempre.
El cerco de Sarajevo
De mi novela inedita La noche de los ultimos faunos
De repente soltó una lágrima, otra, comenzó a llorar desesperadamente. The world looks awful. Pero no había sido así siempre. Quizás no era el mundo, quizás eran otras cosas que invadían su corazón o el mío…
Apagó la luz de la cocina y enrumbó a su cuarto. Encendió una lámpara, sin saber exactamente por qué decidió comenzar a escribir, muchas veces le pasó por la cabeza hacerlo pero al final había abortado la idea, porque cómo escribir lo que valiera la pena, son simples palabras tontas de un muchacho cualquiera sin ninguna sensibilidad nacida del espanto, al menos si fuera Zlata, la niña escritora de Sarajevo, ella sí tenía algo que contar, ¿pero yo?,
Zlata escribió de rodillas, en posición de musulmán orando, sin levantar la cabeza, evitando así ser alcanzada por las balas de algún francotirador cristiano, escribió recluida en una madriguera inmunda, negra, negrísima, su propia piedra Al-Kooba, escribió pasando frío, hambre y por poco ella y su diario no fueron devorados por las ratas, mientras que afuera la media luna y la cruz habían reiniciado su rivalidad deportiva y se reinventaban a hachazos, y se incendiaban las bibliotecas de Alejandría, y se violaba y despellejaba a las mujeres en las puertas de la Jerusalén recién conquistada, los guerreros nadaban en la sangre de las víctimas y se levantaban nuevos campos de exterminio rwandés, y se pintaban coloridos Guernicas, todo bajo la atenta mirada de los asustadizos corsarios holandeses, los cascos azules de un cielo cada vez más gris. Ahora Zlata vive en París y Sarajevo es un éxito editorial. La niña hasta se ha dado el lujo de prologar una colección testimonial de otros pequeños supervivientes a diversos exterminios étnicos. Zlata ha cambiado al mundo y al mercado con la práctica del testimonio a tan tierna edad. Miserable de mí entonces. Miserable de mí. ZZZZZZZZZZZZZZZZ
domingo, mayo 06, 2007
Godard Vive
Divertidisima comedia de Godard, solo un genio puede juntar a un joven intelectual comunista (Jean-Pierre Léaud, si, el mismo nino de los 400 golpes) una cantante pop (Chantal Goya) y una botella de pepsi cola. En palabras de Godard:
"This film could be called The Children of Marx and Coca-Cola."
Nuestra musica, al extremo opuesto de Masculin féminin, es una pelicula que demanda mucho trabajo del espectador, esta dividida en tres partes, siguiendo la triparticion catolica de Infierno, Purgatorio y Cielo. El Infierno mezcla extractos de peliculas de guerra con imagenes reales de conflictos belicos. En el Purgatorio se escoge como centro un encuentro de escritores en la ciudad de Sarajevo, especificamente, en las ruinas de la Biblioteca de Estudios Islamicos, cuyas joyas literarias se perdieron para siempre en el incendio perpetrado por los milicianos serbios. Sarajevo, crisol de razas y culturas, fue literalmente arrasada en un infructuoso intento por desaparecer de la historia de la ciudad la presencia de la poblacion de origen musulman. En esta seccion es imperdible el encuentro entre un poeta palestino y una periodista israeli. Finalmente, nos encontramos un cielo resguardado por US Marines, sugerente no?.
ULTIMO MINUTO: Gano Sarkozy en Francia, al menos todavia nos queda Godard. Francamente, Segolene Royal, la candidata socialista, tampoco me daba buena espina, pero era mejor que el retrogado ex-ministro del interior. Con Francia empieza el palpito electoral en el primer mundo, mala senal para Hillary?, buena para Putin o Mitt Romney? Solo el tiempo lo dira.
jueves, abril 26, 2007
lunes, abril 23, 2007
Recital Contracultural por el Día del Idioma
La Fiesta del Fauno TV se complace en presentar, desde la ciudad de Buenos Aires, los trabajos de cuatro reconocidas poetas sudamericanas:
Elizabeth Neira (Chile):
Beso de Orugas
(Fotos en blanco y negro cortesía de Paz Errazuriz)
Roxana Crisólogo (Perú):
El Agustino
Victoria Guerrero (Perú): Sin Título
Ericka Ghersi (Perú): Contra la Ausencia
La Fiesta de la Poesia
viernes, abril 20, 2007
No se lo pierda

Próximos eventos en la Fiesta del Fauno TV
Celebrando el Día Internacional del Libro
Lunes 23 de Abril de 2007
8:00 p.m. Baires Poesía:
Desde Buenos Aires nos acompañan las poetas:
Elizabeth Neira (Chile), Roxana Crisólogo, Victoria Guerrero y Éricka Ghersi (Perú)
10 p.m. Fin de Fiesta:
Vallejo y otros artistas invitados bailan el ritmo de Shakira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)