lunes, octubre 05, 2009

FEDERICO AUBELE EN DENVER


Un concierto que no me pienso perder...

Uno de mis músicos favoritos llega a Denver. Federico Aubele is performing at Bluebird Theater in Denver, CO. Tuesday, October 6, 2009 8:00PM.


Federico Aubele: El Amor De Este Pueblo






Federico Aubele - Postales



domingo, octubre 04, 2009

DENVER: BEATNIKS, POESÍA y ROCK&ROLL








Jack Kerouac solía pasar sus días en Denver de bar en bar muy bien acompañado de su amigo Neal Cassidy (inmortalizado como Dean Moriarty en la legendaria novela de JK, On the Road). Como lo saben los lectores de Jack, varios momentos de On the Road transcurren en la “Mile-High City”, mi residencia actual.



Pues me quise contagiar de ese espíritu aventurero de ese par de entrañables personajes y decidí pasar algunas horas en uno de sus huariques más queridos, Paul’s Place (ahora rebautizado como My Brother’s Bar).



Pero se equivocan si piensan que llegué solo. Para nada, llegué acompañado con los dos últimos libros de mis queridos amigos Roger Santivañez (Labranda, 2da edición, Tranvías Editores, 2009) y Chrystian Zegarra (Cinema de la Crueldad, Hipocampo editores, 2009). Y me propuse brindar por sus excelentes trabajos literarios y, a la vez, entablar un diálogo poético con ellos en pleno templo beatnik.



Como nota curiosa debo comentar que si bien Neal Cassidy era todo un pendenciero, no tenía fama de cabecero en los bares que frecuentaba. En My Brother’s Bar se conserva enmarcada una carta del popular beatnik, escrita desde la cárcel, donde precisa este que está mandando el dinero para cancelar su tap (cuenta).






Considero que Labranda y Cinema de la Crueldad son libros complementarios porque en uno impera la nostalgia y el impulso erótico; mientras que en el otro se destaca, no cabe duda, un impulso tanático estremecedor.

Cinema de la Crueldad

La propuesta de Zegarra continúa caminos estéticos ya recorridos en sus anteriores libros. Las claves de la poesía de Zegarra se pueden encontrar en la cita de Artaud con la que se abre el libro: “la crueldad es sobre todo necesidad y rigor.” Por lo tanto, en el contexto del libro se debe entender la crueldad en un doble sentido: por un lado, la crueldad como parte del proceso creativo que implica manipular el barro del lenguaje para concebir un poema y, por otro lado, la crueldad destacada en los personajes que se pasean por el libro como El Topo, Dr. Mabuse, Caligari, M o el Chacal de Nahueltoro.

Lo que siempre me ha gustado de la poesía del ex-inmanente es su capacidad para ejercer un control sobre su lenguaje, su obsesión por tratar de impedir que sus imágenes se le escapen de las manos y para eso no duda en disecarlas como un taxidermista de la imagen. Como ejemplo tenemos el título del segundo poema de la primera sección del poemario (Perforación del Ojo): “LA CASA DE LOS MUERTOS (FOTOGRAFIADA POR APOLLINAIRE)” (14). Este espacio denominado “LA CASA DE LOS MUERTOS” nos remite al encierro y la inmovilidad, pero, al ser, además, fotografiado, ve incrementado su estado de decadencia, infertilidad o negación de la vida. La foto, en este caso, estaría disecando la muerte. En el mismo poema encontramos otro ejemplo:

Entre los muros de la casa
/que no debe confundirse con la mazmorra de Asterión
porque en aquélla la tortura es colectiva/
se aloja
un útero podrido

en el cual los habitantes
beben cada noche
aguas cegadoras
que alimentan
la incurable amnesia de sus mentes (15)


En el desenlace de “LA CASA…” se multiplica la sensación de infertilidad y de encierro. La casa de los muertos que ya es un escenario infértil encierra su doble: “un útero podrido.” Además estos versos reactualizan y enriquecen la figura clásica del río Leteo, el río del olvido, del cual bebían las almas para olvidar su pasado. Aquí el Leteo se almacena en un “útero podrido” que alimenta la “amnesia” de los muertos. “LA CASA…” es un espacio donde no existe la esperanza.

Lo que me parece muy valioso en este poema es la forma en que se presentan dos perspectivas; es decir, el tema que desarrolla el hablante del poema culminando con la falta de memoria de estos seres de ultratumba y la obsesión del hablante por contar con medios que le permitan recordar y no olvidar este espacio de desolación e impulsos tanáticos: “(FOTOGRAFIADA POR APOLLINAIRE).” Para qué sirve una fotografía, sino para ayudarnos a recordar un evento o un lugar. La referencia a Apollinaire cumple una función, también, doble porque sirve para rendir homenaje al espíritu de la vanguardía artística que se destaca en el libro y, a su vez, crea una sensación de distanciamiento “cruel” entre el hablante del poema y su objeto de estudio.

En el poema “AÑO CERO” se rememora la concepción de este ser “monstruoso” que es el hablante del poema. Aquí la generación de la vida cede su lugar a la generación de la muerte. Padre y madre procrean un objeto muerto:

En la margen de esta planicie de humo
una bestia renacida se disuelve bajo su lengua filuda
como alacranes atravesados
por pinzas carbonizadas

(PADRE Y MADRE agonizan desnudos entre la maleza) (17)

En “AÑO CERO” la sexualidad que puede ser goce, es desplazada por el horror y la podredumbre. Un proceso similar nos presenta el poema “INTERIOR CON DESNUDO MUTILADO”: “se apresta entonces a hacer el amor / en una cama movediza que contiene los fragmentos / de una figura desmembrada” (19).

Lo que nos propone el hablante de estos poemas es un discurso del mal como la esencia de la vida, no como algo excepcional. Indudablemente, un libro nos ofrece muchas lecturas, una de las más evidentes que recorren la propuesta de Zegarra es su homenaje al cine; es un poemario como su título lo señala, Cinema de la crueldad, influenciado por el arte cinematográfico, pero no el hollywoodense, más bien la empatía se da con esos artistas raros y arriesgados como Artaud, Jodorowsky, Fritz Lang o Vertov.

El Topo/ Alejandro Jodorowsky




Soviet Toys / Dziga Vertov




El arte cinematográfico, que destaca el libro, se puede entender como una experiencia paralela al arte de escribir poesía practicado por el yo de estos poemas: un oficio donde se hermanan la tortura, la mutilación, el horror y el dolor con las zonas fronterizas del lenguaje y la realidad.

Labranda

Lo que destaca en este libro de Santivañez es ese sampleo o mezcla entre los trazos de memoria, las imágenes eróticas y la musicalidad susurrante de sus versos como las olas del mar piurano. Pero también creo que late en estos versos de gran poesía ese deseo desesperado por encontrar la imagen poética perfecta y, así, capturarla, pero que más bien se nos escurre de las manos. Esto genera un impulso en el hablante de los poemas por multiplicar las imágenes que nacen del deseo erótico, de los recuerdos o de la propia musicalidad de las palabras. Los poetas somos impetuosos como lo fue Ícaro. Y en ese gesto hermoso y trágico de jugar y dar vueltas muy cerca del sol se justifica la existencia del artista y su obra.

En el poema “Camotal” somos cómplices junto al hablante del poema del recuerdo de un pasado inalcanzable, idealizado por ser fruto de experiencias de alta vitalidad como las que ocurren en la infancia; por eso, al concluir el poema, afirma el hablante: “Pero a mí quién me salva / Del recuerdo de este camotal” (24). Es interesante saber que el sujeto que describe esta experiencia de su pasado no necesita de mecanismos como la fotografía (usada en la poesía de Zegarra) para conservar sus recuerdos. Aquí, en cambio, los recuerdos han invadido, prácticamente, con total naturalidad la memoria de la voz poética:

Memorias chiquitas de las playas
Donde madre me mimaba con
Azul fulgor de nueva ropa’e baño
Volver a su Callao deseo eterno (23)

Contradictoriamente, esta voz no está complacida con esos recuerdos porque evocan una experiencia completa del pasado que no se puede reproducir en el presente y eso, precisamente, genera la respuesta angustiosa.

Sin embargo, esta angustia se va disolviendo poco a poco; gracias, en parte, al impulso erótico que deambula por diversos poemas de este libro. El erotismo de Labranda sirve al yo poético como un escape frente al acecho de los recuerdos del pasado. No por mera coincidencia después de Camotal se nos presenta Almost Olmos, un poema donde habita la libido:

Al soñar mi suave arrechura
Sus formas se suceden dulce oleaje
Se abren broches pernoctando
Muchachas palteadas por las puras

[…]

En el sueño sin roche se desnuda
La calata ensoñacion inusitada
Es marina desértica divina
Florescencia nocturna ligerísima (25)

Es muy sugerente que en este libro de Santivañez se sucedan una serie de batallas de procesos mentales, por un lado, el recuerdo; por el otro, el sueño. El sueño en este caso se presenta como liberador de la memoria. Su insistente y desesperada mención ( “soñar”, “sueño”, “ensoñación”), no hacen más que constatar el deseo del sujeto porque este tunel erótico devore o se imponga al recuerdo que ha abierto puertas generadoras de angustia.

La poesía de Labranda es una poesía impregnada de deseo, altamente erótica, que despierta el apetito creativo del lector; el apetito sexual, del cual la buena poesía también bebe y se sumerge para devolvernos, con fuerza, versos que exudan los límites del lenguaje. La poesía de Labranda es una poesía solar:

Primer encuentro milagro devuelto
En tu boca despertada supo el sol
Ocultarse en la brisa blusa de uva (“Labranda”, 35)

Pareciera que el verso corto practicado en los poemas de Labranda tuviera una justificación erótica también. Porque son generadores de expectación y prolongan el placer… Como un orgasmo que se trata de conservar… Los versos de Labranda generan expectativa y deseo en el lector:

Espuma en el cielo que miras
Tendida sobre la arena besada
Expropia la delectación de los astros (“5 (Ideología Marina)”, 39)

En esta estrofa los términos “Espuma” o “besada” nos hacen pensar en los fluidos, recurso familiar del discurso erótico. Ahora bien, “Espuma” y “delectación” nos remiten también a la “Vía Láctea”, una imagen con cierta carga sexual. Este poema se cierra con una estrofa que ejemplifica un gran coito creativo con la poesía y con el lenguaje:

De su amor saliva constelada
Fulgor quebradizo que a la inversa
Aloja bengala de las olas resaqueadas

Se destaca, nuevamente, en esta estrofa el vocabulario referente a los fluidos como “saliva”. Ahora bien, el término “bengala” es eminentemente fálico y las olas hacen referencia también al deseado cuerpo femenino. Al respecto la crítica María Cristina C. Mabrey[1] apunta acertadamente:

El mar es una fascinación e inagotable fuente de inspiración para los poetas de la Generación del 27, pero podríamos distinguir a Champourcin como una entre los poetas que más se han apropiado la imagen del mar como nutridora de placer, de poesía, inspiración, y, desde luego tan asociada como la tierra al cuerpo femenino anhelante. (305, énfasis nuestro)

Para terminar con Labranda debo referirme al último poema, “LOCA MONTIS”, donde se fusiona la pulsión erótica con los recuerdos de la infancia del yo poético. “Piura”, en la voz del poema, ratifica su condición migrante y es ese "Paraíso Perdido" recobrado por la memoria; proceso que genera una sensación de angustia, anteriormente mencionada, como sucede en el poema "Camotal". Sin embargo, esta angustia se atenúa, como lo hemos señalado antes, cuando se cruza en su camino el discurso erótico:

Entre el blando pasto bajo algarrobos
Corre el Piura pleno de acholadas ninfas

[…]

De Piura como detenida stella axial
Memorias de mi niñez en Churrilandia
Eternos estados de desolación todas (67)


[1] Mabrey, María Cristina C.. Ernestina de Champourcin, poeta de la Generación del 27, en la oculta senda de la tradición poética femenina. Madrid: Torremozas, 2007.




ROCK&ROLL



sábado, octubre 03, 2009

RÍO DE JANEIRO SERÁ SEDE OLÍMPICA (2016)

Parabens meus hermanos brasileros. Río es Olímpica y Sudamérica também...

RÍO gana la candidatura olímpica




O Canto da Cidade / DANIELA MERCURY



Recordando el centenario de Óscar Niemeyer, creador de Brasilia: maestro, comunista, arquitecto, genio, visionario (2007)


21 POEMAS/2003



DIOSA BLANCA

21 POEMAS. CERRIDWEN DE ENRIQUE BERNALES. INTERMEZZO TROPICAL EDITORES, LIMA 2003. POR CHRYSTIAN ZEGARRA*

En 21 poemas, Cerridwen, asistimos a un escenario donde la voz poética busca ser un vehículo que comunique una relación más profunda entre las diversas instancias que conforman al ser humano: lo racional, lo inconsciente, lo diabólico, lo divino. Al interior del universo poético de Bernales se escenifica una naturaleza desplazada que produce una necesidad de comunión a partir de las fuerzas transfiguradoras de la palabras. Así como en el mito celta de la diosa blanca, acá está presente la idea de la transgresión de un límite impuesto. El poeta, ser terrestre, roba imágenes almacenadas en terrenos vedados para la indagación racional, profundiza en la maleza del cerebro para renacer entre las “sombras lánguidas del inconsciente recobrado”. La voz poética invoca una ceremonia de (des)conocimiento a la que cada uno de los participantes/lectores debe adherirse despojado de miedo y con las venas colmadas de sangre a punto de volverse torrente. Nada es dejado al azar en 21 poemas, cada imagen tiene una correlación con su reverso, propiciando la traslación del sentido a otro plano antitético. Porque los verdaderos poetas son aquellos que con su discurso construyen una realidad profundísima que resulta de la confrontación de nuestra cotidianeidad con esa otra orilla que acaso jamás hemos de cruzar. Y lo que queda es la intuición de esa zona otra de ese espacio traspasado de luz que nos trasciende: “miro hacia el cielo:/mi alma es la ciudad del sueño, un antiguo lenguaje/de los hombres.”

Al interior de este universo desfigurado, las relaciones amorosas fluyen, se desintegran y resucitan. Cada rostro es múltiple ya que encierra el revés de lo que vemos, la cara oculta de otro ser que mira desde la lejanía del tiempo y la memoria, que aguarda agazapado el momento de emerger a la superficie visible. Así cada relación es una y muchas a la vez, cada ser es uno y otro al mismo tiempo desfigurándonos, sometiéndonos a un vértigo de imágenes. Esto se va a manifestar de manera categórica en el sexo –la metáfora por excelencia de la batalla y la posesión-: “encarroñada renaces como cenizas de otra amante/ de otro refugio en llamas.” El mayor merito de la poesía de Bernales es el hecho de asumir la idea de que el poema no es un objeto terminado, sino que, por el contrario, es una entidad que se reformula en cada lectura y en cada nuevo acto creativo. En palabras de Westphalen, su poesía se convierte en una “poesía por rehacer a cada instante.” Lo disperso, lo que yace más allá de los límites de la conciencia, es lo que la voz de Enrique intenta asir a partir de su gesto, tan revelador y contradictorio como la vida misma.

*Esta reseña apareció en Odumodneurtse, Periódico de Poesía (año 2, número 3, Lima, 2004).





DIOSA BLANCA

viernes, octubre 02, 2009

20 Años de EL SOL A RAYAS de César Ángeles L.


MEMORIA: el S¤L a rayas. Hace 20 años se publicó la primera edición del libro El sol a rayas, con un formato de sobre. Se trata de un volumen pionero en lo que años después sería una ola en el Perú: las ediciones del “libro-objeto”. Se hizo combinando las técnicas de la imprenta offset (para los textos) con la serigrafía del taller colectivo NN (para los grabados interiores y tapas), donde también metí mano aprendiendo con la confección de los 500 ejemplares que conformaron la edición, a tres o cuatro tiempos, de entonces. El grabado con tachos incendiados y humo que aparece a todo lo largo de la carátula & contracarátula (con dos perforaciones, respectivamente circular y oval, sobre la reproducción de aquel dibujo intervenido cromáticamente por Álex Ángeles, del NN) correspondió a Juan Javier Salazar, ex miembro del colectivo-taller Huayco EPS que fue un hito en la escena plástica local desde fines de los 70. Róger Santiváñez, fundador del poéticorokeroanarko Movimiento Kloaka, en los años 80, ayudó en la edición del conjunto de poemas que conformaron finalmente este libro. La aparición de El sol... cerrando aquella década de pólvora y apagones fue bien recibida, sobre todo por la gente más joven, la crítica más sensible a las manifestaciones más frescas del arte y la literatura nativas y, en general, por un público que solía mirar con asombro, tocar con curiosidad y sonrisa la presentación y páginas de este volumen, y comprarlo sin atenuantes. Con este libro, dicho sea (no tan) de paso, conocí un gran amor en las húmedas esquinas barranquinas por azar y voluntad poéticas. Se presentó, primero, en Arequipa, y luego en una antigua casona limeña donde hubo recital y diálogo con el público asistente.

El autor con Kike Wong (NN-de-tu-nicho) / Presentación de El sol a rayas en Lima)



Como cierre del acto, hubo una tocada con guitarra de Piero Bustos, líder de la banda de rokpostfolk Del Pueblo. La crítica más rigurosa y orgánica de este volumen la hizo José Antonio Mazzotti en el número 35 de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (1992). Entre mi padre y amigo, Eduardo Ángeles Figueroa, y yo financiamos la mayor parte de la edición. El resto lo pusieron, sobre todo con trabajo, algunos amigos del taller NN o del entorno. Dejo aquí sentadas la filiación y génesis de mi primer libro, y su particular modo de producción: híbrido y colectivo, como son tantas cosas en este perdido rincón del mundo. Sus rápidas 46 páginas, en papel marrón de embalaje e impregnadas de espíritu lúdico e irreverente con la tradición poética que prevalecía en los años 70 y 80 –sobre todo el coloquialismo, en la onda del anglostyle imperante–, se agrupan en cuatro conjuntos de poemas. Ahora que el fauno de esta fiesta (amigo Inmanente y compañero de viajes, así como en la revista Intermezzo tropical) mora y labora al Este de Denver, es propicia la ocasión para celebrar esta historia precisamente con un poema de la tercera parte, vía un personaje que recrea libremente el Far West que tantas horas me robó en la TV de los años 60 y 70. El mismo aparece en cuatro poemas del libro, uno de los cuales está dedicado a Róger Santiváñez, quien desde un inicio celebró su nacimiento y fue el principal animador para que dos de ellos aparecieran tempranamente en la selección de poesía peruana de los 80 La última cena (ASALTOALCIELO editores. Lima, 1987). La más reciente aparición de este personaje se da en mi tercer libro, Sagrado corazón, de publicación inminente en colaboración con una novísima editorial local.

Felicidades por todo esto, y un abrazo con estrellas y arena dorada a todos & todas que compartieron conmigo el humor, aventura y posición en esta primera avanzada como autor en el incendiado cuadrilátero de la poesía (para empezar) peruana. Salud por eso, por nosotros. (C.A.L. En algún lugar de la selva de Lima la P, setiembre 2009).


LINTON ES MUY MALO

(canción)

MARTES TRECE

He abierto los ojos

aunque cuesta trabajo.

Separo los párpados con las manos

los estiro al máximo

incluso con los pies ahora.

MIÉRCOLES CATORCE

Abro la boca

tomo una bocanada de aire: suspiro.

Muevo levemente mi nariz

Paso saliva.

Ahora veo mi rostro dibujado en un papel

pegado en diversos locales:

me buscan / ofrecen dólares.

JUEVES QUINCE

Hace rato mi caballo tiene sed

y yo igual

“Falta poco amigo. Denver está cerca”

El sol nos incendia sin piedad

la cantimplora misma quiere agua (tiene solo polvo)

“Falta poco amigo”

VIERNES DIECISÉIS

Llegando a Denver nos tomamos toda el agua

Atrás el desierto largo.

Sentado a la sombra rompo despacio una hoja seca

y veo caminar a la gente

Mi caballo ojea una yegua estacionada a su lado.

SE BUSCA leo en una bodega lejana

y tengo un poco de miedo pero no decido no huir

esta vez

–¡Linton! –grita alguien

Es el comisario: me apunta con un máuser

–¡Linton! ¡No intentes nada o te mato!

Y continúo sentado mientras se acerca

La gente que estaba en la calle

ahora mira

desde las v e n t a n a s

Me arrojo al suelo y mientras oigo su disparo

le acierto un tiro en el pecho

Lo he matado (“otro” –me digo).

Vuelve el silencio / tan solo el viento

“Vamos, tonto” –le ordeno a mi caballo

(que, asustado, había dejado de mirar la yegua)

Trepo de un salto

y sé que la gente continúa

espiando tras las v e n t a n a s

Tan solo protegido por un chaleco

y un sombrero desempolvado

abandono Denver despacio

poco a poco haré trotar mi caballo

Ahora el desierto las montañas los desfiladeros

e innumerables estrellas

(César Ángeles L. Del libro El sol a rayas.

Lima, 1989: the-posición EDITORES / NN)









elsol

martes, agosto 04, 2009

Talk Talk- It's My Life(Live1984)



Durante este viaje de casi un mes que me ha traido hasta Denver, mi nuevo hogar, he venido escuchando esta rola repetidas veces, sobre todo en lounges ochenteros...

martes, junio 16, 2009

DESDE CANADA: STARS/TAKE ME TO THE RIOT



El viaje ritual del pueblito a la ciudad, la primera señal de independencia del adolescente norteamericano, la ciudad y el deseo por salir, el hambre de aventura y de conocimiento, no hay que temer al llamado de la ciudad, la ciudad, ese gran templo donde adoramos la majestad del trabajo humano y la libertad, aunque a veces parezca una inmensa cárcel o panóptico... Pensar que se comienza con el "riot" (la revuelta) y se termina en la oficina de un edificio, claro eso no nos muestra el video ni la excelente canción de Stars...

Como ya me estoy despidiendo de esta ciudad, tengo que comentar alguna anécdota con relación a Boston, sólo me quedan dos semanas más "aquí". Pues bien, recuerdo que cuando recién llegué, para limitar la nostalgia por mi ciudad de infancia (Lima) y crear un sentido de pertenencia al nuevo lugar que me acogía, trataba de pensar que Boston era una zona de Lima a la cual no había tenido acceso antes pero a la cual había penetrado a través de un pasaje secreto, un portal, así como en esos episodios medios psicodélicos del Hombre Araña donde el superhéroe cruzaba los edificios de su ciudad y terminaba en otro sector de la urbe, el mismo que le deparaba diferentes sorpresas y retos...

Al vivir en Boston, este lugar se convertía en mi "aquí" automáticamente, sin embargo cuando trataba de traducir esto en lenguaje siempre me salía "allí", "aquí" solo podía ser Lima aunque ya no lo era... curioso, no?

Próximo Post: Donnie Darko, la peli total que descubrí en Boston y que sigue siendo mi preferida, será acaso porque tiene mucho de aquí y de allá?...

domingo, junio 07, 2009

BASTA YA DEL GOBIERNO GENOCIDA DE ALAN

Imágenes de LA MATANZA DE BAGUA 

Videos (Frecuencia Latina) que muestran cómo las fuerzas represoras del Estado Peruano masacran a la población selvática.  

Aquí en La fiesta del fauno pedimos la renuncia inmediata del gabinete ministerial y el llamado a elecciones anticipadas. Este gobierno no va más. 


PARTE I y II




lunes, junio 01, 2009

EL VIAJE ALUCINANTE: DE BOSTON A DENVER EN 30 DAYS


Ya acabada la graduación y con el doctorado en la mano, me internaré en los Estados Unidos para llegar a Denver, mi nuevo destino, a fines de julio.  Digo adiós a Boston, una ciudad que me acogió durante siete años y desde el 2003 ininterrumpidamente. 

Han sido muchos recuerdos lindos y experiencias diversas. Me queda la deuda de escribir un poema sobre el Charles River, como el bueno de Roger Santivañez hizo con el Copper River, su río de NJ. Sinceramente el Charles River me gusta y me inspira mucho más que mi natal Río Rímac. Aunque el Rímac es más versatil que el Charles, porque durante el año puede ser riachuelo, un simple lecho de piedras y también propiamente un río.  Mi Río Rímac me hace acordar a mi ají de gallina porque lo llaman río pero a veces no lo es; como a ese ají que lo llaman de gallina, pero es de pollo.  

He comprado un nuevo diario Moleskine. Escribiré en diners, moteles de ruta y parques nacionales. Voy a contar mis aventuras por los diferentes Estados de la Unión que cruzaré por carretera. Vienen a mi cabeza, a propósito de esta travesía de intramares, On the Road de Jack Kerouac y Badlands de Terrence Malick. 

Quiero observar de primera mano cómo se está viviendo la crisis económico al interior de la Unión y quizás hacer un reportaje al respecto. Enumero solo algunos de los Estados que visitaré:  New York, Pennsylvania, Virginia, Kentucky, Illinois, Iowa, Dakota del Sur, Wyoming, entre otros. 

Espero publicar este diario de viaje el próximo año... 

Por mientras en los próximos días me refiriré a algunas anécdotas o recuerdos de Boston, quiero hacer un balance de mi experiencia bostoniana antes de mi partida de estas hermosas tierras de Nueva Inglaterra...

1973 Badlands - Trailer


Jack Kerouac interviewed by Steve Allen, 1959.

miércoles, abril 29, 2009

CENTENARIO de los Ballets Russes de Serguéi Diaghilev:



Un 18 de mayo de 1909 debutó en el teatro Châtelet de París la compañía Ballets Russes de Serguéi Diaghilev, la cual creo la modernidad  en el ballet. Pero Ballet Russes fue también un laboratorio interdisciplinario de arte de vanguardia donde destacaban la pintura de Picasso, Miró, Giorgio de Chirico; la música de Sergey Stravinsky, Prokofiev, Debussy, Manuel de Falla; y la danza/coreografía de Vaslav Nijinski o Balanchine.

Con motivo de este centenario, el Boston Ballet ha organizado un programa imperdible. Al menos yo ya compré mi ticket en homenaje sobre todo a quien es la inspiración de este blog, El Fauno Nijinsky, y también para celebrar la conclusión satisfactoria de mis estudios de doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Boston.



Ballets Russes redefined ballet for the 20th Century

6 performances only! May 14-17, 2009

Prodigal Son
MUSIC: Sergei Prokofiev
CHOREOGRAPHY: George Balanchine

Afternoon of a Faun
MUSIC: Claude Debussy
CHOREOGRAPHY: Vaslav Nijinsky

Le Spectre de la Rose
MUSIC: Carl Maria von Weber
CHOREOGRAPHY: Michel Fokine

Le Sacre du Printemps
MUSIC: Igor Stravinsky
CHOREOGRAPHY: Jorma Elo (World Premiere)





L'apres-midi d'un Faune de la película NIJINSKY

Nijinsky espantando los cerebros de los burgueses:

"I wasn't me.....It was the Faun!" [No era yo, era el Fauno]

Queridos Burgueses, dónde se ha visto que un Fauno sea políticamente correcto, por favor...


BALLET RUSSES, EL DOCUMENTAL



sábado, abril 25, 2009

REBELIÓN EN LA GRANJA:


Primero fueron las vacas locas, después la gripe del pollo ranchero y ahora la gripe porcina, Orwell no lo pudo haber hecho mejor. Los animales se están vengando de nosotros. Como decía Oscar Wilde, la vida imita el arte mucho más de lo que el arte imita a la vida...

REBELIÓN EN LA GRANJA:

Los animales de la granja Manor, alentados un día por el viejo cerdo que antes de morir explicó a todos los animales su visión, llevan a cabo una revolución en la que consiguen expulsar al señor Jones y crear sus propias reglas que escriben en una pared.

1. Todo lo que camine en dos piernas es un enemigo.

2. Todo lo que camine sobre cuatro patas o tenga alas es amigo.

3. Los animales no deben usar ropa.

4. Ningún animal debe dormir en una cama.

5. Ningún animal beberá alcohol.

6. Ningún animal matará a otro animal.

7. Todos los animales son iguales.

Al final de la novela el único mandamiento que queda escrito es el séptimo, convenientemente modificado:

Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros.


viernes, marzo 20, 2009

AMOR DESCARTABLE



El buen rock en español encarnado en la voz de Federico Moura de Virus...

Encontrarte en algún lugar
aunque sea muy tarde,
tantos odios para curar,
tanto amor descartable.

Escucharte a mi lado hablar
aunque estemos distantes,
es el mundo tan poco sensual
que no puedo aliviarme.

Vos sos mi obsesión,
quisiera atraparte.
Vos sos mi destrucción,
no puedo dejar de pensar.

Tengo que ordenar
esta confusión,
quero estar libre
para un nuevo amor.

viernes, febrero 20, 2009

Legião Urbana - Tempo Perdido

EN ESTAS NOCHES DE FRíO Y LUNA NADA Más CIERTO QUE LAS PALABRAS SABIAS DE RENATO ROCHA...



Todos os dias quando acordo
Não tenho mais
O tempo que passou
Mas tenho muito tempo
Temos todo o tempo do mundo...

Todos os dias
Antes de dormir
Lembro e esqueço
Como foi o dia
Sempre em frente
Não temos tempo a perder...

Nosso suor sagrado
É bem mais belo
Que esse sangue amargo
E tão sério
E Selvagem! Selvagem!
Selvagem!...

Veja o sol
Dessa manhã tão cinza
A tempestade que chega
É da cor dos teus olhos
Castanhos...

Então me abraça forte
E diz mais uma vez
Que já estamos
Distantes de tudo
Temos nosso próprio tempo
Temos nosso próprio tempo
Temos nosso próprio tempo...

Não tenho medo do escuro
Mas deixe as luzes
Acesas agora
O que foi escondido
É o que se escondeu
E o que foi prometido
Ninguém prometeu
Nem foi tempo perdido
Somos tão jovens...

Tão Jovens! Tão Jovens!...

jueves, febrero 19, 2009

25 Años de Buscando América de Rubén Blades



Buscando América es el primer álbum de la banda de Rubén Blades y Seis del Solar lanzado en 1984. La producción, bajo el sello Elektra, fusiona diferentes ritmos musicales tales como la salsa, reggae, rock, y el jazz latino. El disco fue grabado en Eurosound Studios en Nueva York entre mayo y agosto de 1983. Con canciones de contenido político y social, y en plena Guerra Fría, algunas melodías tuvieron inconvenientes en ser transmitidas por la radio.

Estoy buscando América
y temo no encontrarla
tus huellas se han perdido
entre la oscuridad

Te estoy llamando América
pero no me responde
es que te han desaparecido
los que temen la verdad

Envueltos entre sombras,
negamos lo que es cierto:
mientras no haya justicia,
jamás tendremos paz.

Viviendo dictaduras
te busco y no te encuentro
tu torturado cuerpo
no saben dónde está
sigo pensando América
que vamos a encontrarte
ese es nuestro destino
nuestra necesidad.

Si el sueño de uno
es el sueño de todos
romper la cadena
y echarnos andar
entonces tengamos confianza
que América es nuestra casa
a salvar el tiempo
por los que vendrán

Te han secuestrado América
y han amordazado tu boca
y a nosotros nos toca hoy
ponerte en libertad
te estoy llamando América
nuestro futuro espera
y antes que se nos muera
te vamos a encontrar.

Te estoy buscando América
Te estoy llamando América
luchando por la raza y nuestro identidad
si ésta es mi casa
buscando esa promesa en esta oscuridad

Te estoy buscando América
Te estoy llamando América
te han secuestrado aquéllos
los que niegan la verdad

Te estoy buscando América
Te estoy llamando América
y a nosotros nos toca hoy
ponerte en libertad

érase una vez, cuando se hacía música...


miércoles, febrero 11, 2009

DOS RECUERDOS



Me jodiste la infancia, por qué acabaste así vestido de Papa Noel y regalando CDs, Limahl ("The Never Ending Story") !




Sí es el mismo tipo que cantaba esa hermosa canción, antes de Harry Potter, nos deleitamos con la Historia Sin Fin... Se acuerdan cuando se le murió el caballo a Atreyu? Sí yo también lloré...



Turn around
Look at what you see....
In her face
The mirror of your dreams....
Make believe I'm everywhere
Given in the light
Written on the pages
Is the answer to a never ending story...

Reach the stars
Fly a fantasy....
Dream a dream
And what you see will be....
Rhymes that keep their secrets
Will unfold behind the clouds
And there upon a rainbow
Is the answer to a never ending story...

Show no fear
For she may fade away...
In your hand
The birth of a new day...
Rhymes that keep their secrets
Will unfold behind the clouds
And there upon a rainbow
Is the answer to a never ending story

La canción del mundial de Italia 90... Para mí fue el mundial de los apagones y cortes de luz... pero la canción quedó en la memoria de muchos... Un'estate Italiana



Obviamente, todo mundial tiene su goleador, en Italia 90 fue el Toto Schillaci, el chato siciliano con una expresión facial salida de las películas de Vittorio de Sica...

lunes, febrero 02, 2009

Waltz with Bashir: "I bombed Beirut today".



La original por Cake: "I bombed Korea every night".



I bombed korea every night.
My engine sang into the salty sky.
I didnt know if I would live or die.
I bombed korea every night.

I bombed korea every night.
I bombed korea every night.
Red flowers bursting down below us.
Those people didnt even know us.
We didnt know if we would live or die.
We didnt know if it was wrong or right.
I bombed korea every night.

And so I sit here at this bar.
Im not a hero.
Im not a movie star.
Ive got my beer.
Ive got my stories to tell,
But they wont tell you what its like in hell.

Red flowers bursting down below us.
Those people didnt even know us.
We didnt know if we would live or die.
We didnt know if it was wrong or right.
We didnt know if we would live or die.
I bombed korea every night.

TRAILER de WALTZ WITH BASHIR




Una noche, en un bar, un amigo le cuenta al director israelí Ari Folman un sueño recurrente que tiene en el que 26 perros le persiguen. Los perros han aparecido 20 años después de que su amigo matase a otros tantos durante la guerra del Líbano. ¿La guerra del Líbano? Ari Folman también la vivió, pero no tiene ningún recuerdo de ella.

LOS PERROS PALESTINOS QUIEREN SU REVANCHA



El director está decidido a recuperar sus recuerdos, y del mismo modo que lo haría un detective, va entrevistando gente y con los relatos de todos ellos, va reconstruyendo su papel en el ejército israelí y, sobre todo, la matanza en los campos de refugiados de Sabra y Chatila. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Cómo lograr plasmar en imágenes unos recuerdos?

En lugar de hacer un documental al uso, Ari Folman optó por la animación, y esa decisión le ha dado una libertad increíble para hilar una historia que se va creando gracias a las entrevistas, pero que cobra forma cuando se despierta la memoria del director, cuando los acontecimientos están suficientemente claros como para visualizarse y convertirse en secuencias de acción. Y esto hace posible que el hecho de que sea animada le de más realismo a la película.

Vals con Bashir no es una simple película bélica, es mucho más que eso, es un documental histórico, es un viaje a través de la memoria y una investigación en el propio pasado olvidado. Imágenes de guerra, imágenes oníricas, imágenes perdidas y reencontradas que al tiempo que reaparecen en la mente se van trazando con el lápiz, mezclando diversas técnicas, desde las más realistas a las más cercanas al cómic o incluso al videojuego. Y oscura, Vals con Bashir está llena de dureza y de tristeza.